jueves, 29 de septiembre de 2011
Cañar: XII Congreso de la TUCAYTA
miércoles, 28 de septiembre de 2011
ECUADOR: La resistencia al megaproyecto Chone (Otro TIPNIS...)
Río Grande y la resistencia de sus pobladores al megaproyecto Multipropósito Chone
decisiones bajo acuerdos y consensos, al igual que su legítimo derecho a defender a la Madre Tierra, derecho a la vivienda o el Sumak Kawsay.
oferta de mayor inversión correspondió a la empresa Licosa con un monto de 57’728.759 dólares. Otro aspirante y que también participó en la anterior licitación fue la mayor constructora del país, Hidalgo e Hidalgo, que ofertó 49’747.355 dólares; y, la oferta más baja la hizo el consorcio de empresas ecuatorianas y colombianas San Antonio Grande, con un monto de 43’263.648
dólares.
valores.
Azuay: Videos sobre Consulta Comunitaria en Ecuador
Presidente de los Sistemas Comunitarios de Agua del Azuay y la FOA
099111965
Relator James Anaya: extractivismo socava libre determinación indígena
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
Imposición de proyectos extractivos socava la libre determinación de los pueblos indígenas
Informe Anual del relator Especial de la ONU James Anaya subraya la obligación de los Estados de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos.
Los proyectos de extracción de recursos naturales y otros grandes proyectos de desarrollo llevados a cabo en territorios indígenas o en proximidad de ellos socavan la libre determinación de los pueblos indígenas y constituyen una de las fuentes más importantes de la vulneración de sus derechos en todo el mundo, señala el Informe Anual presentado por el Relator Especial James Anaya ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
El tema principal de este informe son las industrias extractivas (minería, hidrocarburos, forestales, represas hidroeléctricas) que realizan operaciones dentro de territorios indígenas o en proximidad de ellos. Además de la libre determinación, señala la vulneración de los derechos a la consulta, al territorio, a los bienes naturales y a la salud, entre otros.
“Se deberán celebrar numerosos debates, todos ellos sin duda necesarios, sobre el modelo vigente de operaciones de extracción y su impacto social y medioambiental. Mientras tanto, los pueblos indígenas seguirán siendo vulnerables a violaciones de sus derechos humanos que socavan los cimientos de su libre determinación y, en algunos casos, ponen en peligro su existencia misma como pueblos diferenciados”, advierte el Relator Especial James Anaya en su Informe Anual.
El informe, de 22 páginas, recoge y sistematiza las opiniones, preocupaciones y recomendaciones recibidas como respuesta a un cuestionario remitido por James Anaya el 31 de marzo del 2011 a los gobiernos, pueblos indígenas, empresas, expertos académicos y la sociedad civil en general.
Problema apremiante
Las actividades extractivas, afirma el Informe, producen efectos que a menudo violan los derechos de los pueblos indígenas. Los organismos públicos y las empresas privadas que participan en la extracción o explotación de recursos naturales han contribuido a causar estos efectos. Los derechos humanos siguen siendo violados como resultado de la creciente demanda de recursos y energía. Las operaciones cada vez más numerosas de las industrias extractivas constituyen un problema apremiante para los pueblos indígenas a escala mundial.
Uno de esos graves impactos es la gradual pérdida de control sobre las tierras, territorios y recursos naturales indígenas, lo cual se origina en las deficientes medidas de protección de las tierras comunales.
En cuanto al impacto medioambiental, el más grave es la degradación y destrucción de ecosistemas debido a las actividades extractivas, así como los efectos devastadores que esto causa en las economías de los pueblos indígenas, estrechamente vinculadas a esos ecosistemas. Además de la contaminación de las aguas y las tierras y la reducción de la flora y la fauna locales.
El agotamiento y contaminación de los recursos hídricos tienen efectos perjudiciales sobre el agua disponible para el consumo humano, el riego de tierras de cultivo y el pastoreo, y afectan a la pesca tradicional.
El Relator Especial también encuentra una conexión entre los daños medioambientales y el deterioro de la salud de las comunidades indígenas, así como con la pérdida de medios de vida tradicionales, con el consiguiente peligro para la seguridad alimentaria.
Efectos sociales y culturales
James Anaya se refiere también a los efectos negativos de las actividades extractivas sobre las estructuras sociales y culturales de los pueblos indígenas, señalando que la pérdida de tierras y recursos naturales pone en peligro su supervivencia como culturas diferenciadas que están unidas de modo inextricable a los territorios que habitan tradicionalmente.
La emigración forzada de pueblos indígenas desde sus tierras tradicionales, como consecuencia de su expulsión o de la degradación medioambiental causada por la extracción de recursos, tiene un impacto negativo general en las culturas y estructuras sociales indígenas.
Todo esto es agravado por el asentamiento ilegal de madereros o mineros, la llegada de trabajadores no indígenas y de personal contratado, y el aumento de tránsito de vehículos debido a la construcción de carreteras y otras infraestructuras en territorios indígenas.
“En Colombia –dice textualmente el Informe–, la llegada de las industrias extractivas a las zonas indígenas parece haber provocado una infiltración en los territorios indígenas de traficantes de drogas y guerrilleros, además de una militarización de esos territorios”.
Violencia y criminalización
Las actividades extractivas provocan criminalización y militarización. El relator advierte “una escalada de la violencia por los gobiernos y fuerzas de seguridad privadas en el contexto de las operaciones extractivas en territorios indígenas, dirigida principalmente contra dirigentes indígenas”, y acerca de “casos de represión general de los derechos humanos cuando comunidades enteras habían manifestado su oposición a las operaciones de extracción”.
Los proyectos extractivos, adicionalmente, provocan la destrucción de lugares de importancia cultural y espiritual para los pueblos indígenas, como sitios sagrados y restos arqueológicos.
Derecho a la consulta
El incumplimiento de la obligación de consultar a los pueblos indígenas sobre los proyectos de extracción de recursos naturales que les afectan es la causa de numerosos conflictos sociales, señala el Informe del relator Especial James Anaya.
Otra de sus preocupaciones es que “las comunidades indígenas pueden carecer de los conocimientos técnicos necesarios para participar en pie de igualdad en las consultas y negociaciones, por lo que deben confiar en las evaluaciones de impacto hechas por empresas extractivas, que no siempre evalúan de modo exacto y completo la envergadura del impacto de sus actividades sobre los pueblos indígenas”.
La situación se complica debido a que los marcos regulatorios nacionales deficientes constituyen barreras para el respeto de los derechos indígenas, en particular la ausencia de normas claras sobre “el contenido y alcance de los de derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos naturales (…); los procedimientos de consulta con los pueblos indígenas; y los planes de participación de los beneficios”. Aun siendo insuficientes, “los gobiernos carecen a menudo de la voluntad política de hacer cumplir esas normas y transfieren su responsabilidad a las empresas y a los pueblos indígenas”.
En cuanto a la participación de los beneficios de las actividades extractivas, los pueblos indígenas tienen claro que los efectos negativos sobre su medio ambiente, cultura y sociedades tienen más peso que los mínimos beneficios a corto plazo obtenidos de las operaciones de extracción.
Responsabilidad de los Estados
El Relator Especial james Anaya señala que el actual debate mundial sobre las repercusiones de las actividades empresariales en los derechos humanos ha reafirmado que el Estado tiene la responsabilidad jurídica internacional última de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos.
Sin embargo, “los gobiernos tienden a inhibirse del proceso de aplicación de los procedimientos de consulta y de otras salvaguardas de los derechos de los pueblos indígenas en el contexto de las operaciones de extracción, y actúan como simples reguladores”. Más aun cuando “los marcos regulatorios estatales relativos a los derechos de los indígenas (…) son insuficientes o inexistentes”.
Todo ello, afirma el Relator Anaya, “pone de manifiesto la necesidad de un cambio de la situación actual si se desea que la normativa de los derechos de los indígenas tenga un efecto significativo sobre las políticas y actividades de los Estados y las empresas en lo que atañe a los pueblos indígenas”.
Conclusiones y Recomendaciones
A partir del vínculo particular que tienen los pueblos indígenas con sus tierras, territorios y recursos naturales tradicionales, es indispensable proponer medidas para dar cumplimiento a las responsabilidades de los Estados y las empresas respecto de las normas internacionales en que se afirman los derechos de los pueblos indígenas.
Es también necesario avanzar hacia el logro de un entendimiento normativo común para que se hagan efectivos los derechos de los pueblos indígenas y las salvaguardias internacionales conexas en el ámbito de los proyectos de extracción y explotación de los recursos naturales en territorios indígenas, a fin de contribuir a una aplicación más completa de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otras normas internacionales.
Para ello es importante establecer directrices o principios concretos encaminados a ayudar a los Estados, las empresas y los pueblos indígenas a cumplir las responsabilidades derivadas de las normas internacionales de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Esta tarea forma parte del mandato del Relator Especial de examinar los obstáculos existentes para la plena y efectiva protección de los derechos de los pueblos indígenas.
Por ello, el Relator Especial “ha establecido como prioridad máxima para la segunda etapa de su mandato la realización de consultas con los interesados, el intercambio de mejores prácticas y la elaboración de estudios concretos de expertos en relación con los pueblos indígenas y las industrias extractivas”.
Finalmente, sugiere al Consejo de Derechos Humanos que asigne al relator Especial “la tarea concreta de adoptar iniciativas para hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas y las garantías institucionales conexas, en el contexto de los proyectos de extracción y explotación de recursos naturales que pueden afectar a los territorios indígenas, con objeto de que el Relator Especial pueda presentar al Consejo una serie de directrices o principios concretos en 2013”.
Lima, 23 de septiembre del 2011,
Comunicaciones CAOI
Informe completo en:
http://unsr.jamesanaya.org/esp/annual-reports/informe-del-2011-al-consejo-de-derechos-humanos
Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2656250
Sitio web: www.minkandina.org
Resoluciones ASamblea en defensa de la vida de Yantzaza
ASAMBLEA AMPLIADA DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES EN DEFENSA DE LA VIDA DE LOS ZAMORANOS, en Yantzaza del dia domingo 18 de septiembre del 2011
Responsables de la convocatoria: Gobierno provincial de la provincia, de la Asociación de Juntas Parroquiales, de las organizaciones; Seguro Social Campesino, Federación Provincial de Saraguros “ ZAMASKIJAT”, Unión Nacional de Educadores de Zamora Chinchipe y la Federación de la Nacionalidad Shuar de Zamora Chinchipe se instala la Asamblea provincial a partir de las 10h00 del día 18 de septiembre del 2011, en el local del mini coliseo de la Escuela “General Rumiñahui” de la ciudad de Yantzaza. Luego de un debate y una serie de intervenciones, la Asamblea
RESUELVE:
1. Exigir al Gobierno Nacional que a través del Ministerio de Educación y de la DINSE se atienda con nueva infraestructura educativa, toda vez, que los cambios propuestos por el mismo gobierno en nuestro sistema educativo exigen infraestructura educativa en todos los establecimientos además el apoyo a los Asambleístas que han planteado el juicio político a la Ministra de Educación Gloria Vidal.
2. Rechazar al Gobierno Nacional así como las empresas mineras como KINROSS por su actitud de desalojar a los mineros artesanales de nuestros territorios, para dar paso a los intereses de las grandes empresas mineras neoliberales y multinacionales.
3. Exigir al Gobierno Nacional que, a través del ministerio de recursos no renovables se regularice los mineros artesanales y se les devuelva las herramientas de trabajo que han sido requisado en semanas anteriores.
4. Exigir al Gobierno Nacional toda la información relacionada a los grandes proyectos mineros a fin de que la ciudadanía esté totalmente informada respecto de sus efectos económicos, ambientales, culturales y sociales en el mediano y largo plazo.
5. Demandar la suspensión de la firma de los contratos de explotación con las empresas mineras TONGLING-ECSA y AURELIAN -KINROSS y las demás existentes en la parte sur del Ecuador, mientras no se aclaren todos los puntos contenidos en el oficio. Remitido desde la prefectura de la provincia al ministerio de los Sectores Estratégicos y otras inquietudes de la sociedad civil de la provincia.
6. Exigir al Gobierno Nacional la extinción de las concesiones mineras y en consecuencia la salida de las empresas TONGLING-ECSA y AURELIAN -KINROSS por haber violado la constitución en sus artículos 57, 315, 398, 405, y de las leyes pertinentes así como por haber tranzado acciones sobre la base de los recursos naturales de propiedad del estado ecuatoriano el primer caso la sesión de derechos del 80.8% de acciones de Aurelian a favor de Kinross en 960 millones de dólares y en el segundo caso la sesión de derechos en el orden del 97% de acciones de ECSA a favor de la empresa china TONGLING en 600 millones de dólares además de las demás empresas que se encuentran en la provincia del Azuay y del resto del sur del país.
7. Exigir al Gobierno que, a través de los órganos competentes se aplique el mandato constituyente Nº 6, sobre todo en lo relacionado en el artículo 3 a las concesiones mineras otorgadas en la cordillera del Cóndor, provincia del Azuay y otras de la parte sur del País.
8. Avanzar con la planificación y ordenamiento territorial de toda la provincia y zonificar a fin de que se determine zonas para cada una de las actividades productivas y respectar y hacer respetar dicha zonificación. El ordenamiento territorial debe ser sobre la base de los artículos 250 y 279 de la constitución.
9. Al estar explotándose el petróleo, demandar de la Asamblea Nacional se apruebe la reforma a la ley 010 , presentado ante el órgano legislativo por parte de la Asambleísta Magaly Orellana el pasado mes de agosto del presente año y de esta forma demostrar su voluntad en atender los legítimos derechos de los pueblos amazónicos del presente y del futuro
10. Demandar a la superintendencia de telecomunicaciones una investigación profunda respecto de los excesos del cobro de las planillas telefónicas y exigir la devolución de dichos recursos a los usuarios.
11. Exigir al gobierno Nacional el inicio de los estudios y la construcción del Aeropuerto de la Provincia de Zamora Chinchipe, tal como se inició con la inspección de la DAC.
12. Ratificar la declaración a nuestra provincia como el “Pulmón de la madre tierra, fuente de agua y vida” en ese contexto continuar con más fuerza en la implementación de un territorio de producción orgánico y limpio.
13. Expresar la solidaridad al compañero Salvador Quishpe Lozano, prefecto de la provincia de Zamora Chinchipe; así como a otros compañeros quienes se encuentran con procesos penales en su contra, por el solo hecho de reclamar el respeto a los derechos de la provincia y del pueblo ecuatoriano.
14. Respaldar la adhesión de nuestra provincia de Zamora Chinchipe a la Mancomunidad Amazónica y desde allí unirnos para exigir los derechos de nuestros pueblos amazónicos.
15. Prepara y participar en la III Cumbre Amazónica que se desarrollara el próximo 14 de octubre en la ciudad de Zamora, donde se trataran temas de interés de Zamora Chinchipe y de la Amazonía en general.
16. Conformar una coordinadora de organizaciones sociales y productivas de la provincia por la defensa de nuestros recursos naturales, el respeto a nuestros derechos y la aplicación de una verdadera justicia para todos.
17. Impulsar una marcha nacional por la libertad y la justicia, así como por la defensa de nuestros territorios. Esta marcha se realizara en coordinación con las demás organizaciones sociales, estudiantiles, trabajadores, campesinos, indígenas, etc. Regionales y Nacionales.
18. Exigir la libertad del compañero Marcelo Rivera y otros compañeros del país que se encuentran en la cárcel por el gobierno Nacional.
19. Declarar en reuniones de planificación permanente a todas las organizaciones sociales de la provincia de Zamora Chinchipe.
A más se ratifica los acuerdos y propuestas de la CONAIE de la Asamblea realizado en Tungurahua –Baños.
Ángel Benigno Zapata Morocho
VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO AMPLIADO DE PÚEBLOS Y NACIONALIDADES EN DEFENSA DE LA VIDA DE LOS ZAMORANOS CHINCHIPENSES.
Carta para el Presidende Correa exigiendo auditoria a Yasuni
CARTA AL PRESIDENTE CORREA PARA EXIGIR UNA AUDITORIA AL YASUNI
Septiembre del 2011
SEÑOR PRESIDENTE
RAFAEL CORREA
REPUBLICA DEL ECUADOR
c/c
rafael.correadelgado@presidencia.gob.ec
rebeca.grynspan@undp.org
embajada del ecuador: http://www.mmrree.gob.ec/representaciones/indice_ec.asp
info@amazoniaporlavida .org
De nuestras consideraciones:
NOSOTROS LOS ABAJO FIRMANTES: CONSIDERANDO
- Que estamos comprometidos con la iniciativa de no explotación del crudo en el Yasuní.
- Que estamos decididos a empujar a nuestros gobiernos para apoyar la Iniciativa Yasuní-ITT como un camino para una transición post extractivista y apoyarla desde nuestros espacios individuales y colectivos.
- Que sabemos que de acuerdo a la Constitución ecuatoriana no se debe explotar petróleo en áreas protegidas y que además se reconocen los Derechos de la Naturaleza y el sumak kawsay (buen vivir).
- Que consideramos que el gran mérito de la Iniciativa Yasuní-ITT es haber puesto por primera vez en el escenario internacional la posibilidad cierta de no explotar el petróleo superando, además, los discursos del mercado del carbono que dominan la discusión sobre cambio climático.
- Que a pesar de todo la información que circula internacionalmente sobre esta Iniciativa de vanguardia para la protección de la vida en el planeta, hay contradicciones y confusiones que inhiben a muchas personas, colectivos y gobiernos a ser parte de ella
PROPONEMOS:
- Realizar una auditoría socio ambiental del conjunto del parque para garantizar su integridad.
- Aclarar internacionalmente y de manera categórica que ésta es una Iniciativa orientada a no extraer el petróleo, que conmina a los países más ricos a asumir su mayor responsabilidad en la protección del planeta e invita a ser parte de ella con contribuciones económicas. Superar definitivamente aquella visión que pretende acomodar esta Iniciativa a los perversos mercados del carbono.
- Tomar medidas urgentes que se dirijan a verificar la real voluntad del gobierno ecuatoriano de salvar el Yasuní y a su gente y la de avanzar en la transición post-petrolera: Incorporar el Bloque 31 a la propuesta, pues está en el corazón del Yasuní; dar marcha atrás en la licitación del campo Armadillo, en donde hay evidencias de la presencia de pueblos libres en aislamiento voluntario, habitantes tradicionales del Yasuní; y, anular los cambios de área geográfica introducidos en la renegociación de los contratos en los Bloques 14 y 10, por ser ilegales e inconsultos y afectar el Parque Nacional Yasuní, el primero, y al territorio del pueblo de Sarayacu, el segundo.
- Contactar con el nuevo gobierno peruano para estudiar la posibilidad de ampliar hacia el oriente la área de protección del campo ITT incorporando los campos vecinos en el lado del Perú, para construir una Iniciativa aún más grande y potente.
- Finalmente, resulta indispensable desarrollar herramientas (cuentas, certificados, garantías) para que los ciudadanos y las ciudadanas de distintas partes de mundo podamos apoyar la Iniciativa de manera individual y colectiva.
FIRMAMOS
CAMPAÑA AMAZONIA POR LA VIDA
Ecuador: AGROCOMBUSTIBLES Alimentos para los autos no para los seres humanos !!!
RAFAEL CORREA, presidente de Ecuador:
"Ya tenemos el mapeo de las zonas agrícolas y hay 400.000 hectáreas donde no hay nada" y se puede sembrar caña de azúcar o palma africana.
El gobierno nacional del Ecuador ha puesto en marcha una serie de políticas para la producción de agrocombustibles, las cuales comprometerían 50 mil hectáreas de tierras agrícolas de producción de caña para la producción de etanol, así como un área no determinada para incluir en la matriz energética 79 millones de galones de biodiesel de palma y 137 mil galones de aceite de piñón para el año 2013.
Esto provocará una transformación en el uso de la tierra, que pasaría de una producción dedicada para la soberanía alimentaria, a otra para la alimentación de automóviles. La propuesta es impulsar estos cultivos a través de los negocios rurales inclusivos, mediante los cuales los campesinos y pequeños productores estarían atados a una empresa a través de crédito, la entrega de insumos o asistencia técnica. Los agrocombustibles estarían destinados al consumo interno y a la exportación.
Para bajar el libro:
Descargar
Cuenca: Corte Constitucional admite petición de demanda
Corte Constitucional admite petición de demanda
Cuenca, 21 de septiembre de 2011
Alrededor de dos años duró para que la Corte Constitucional ADMITIERA la demanda de acción por incumplimiento del Mandato Minero número 6, presentado por Leonardo López, Presidente de la Federación de Organizaciones Campesinas del Azuay (FOA) y Carlos Pérez, Presidente de los Sistemas de Agua Comunitarios del Azuay, (UNAGUA) en contra del Ministro de Recursos no Renovables, hoy representado por Wilson Pastor. Quienes en rueda de prensa realizada hoy a las 10h00, dieron a conocer los puntos sobresalientes de la admisión, firmada por el Dr. Edgar Zárate Zárate, la Dra. Ruth Seni Pinargote y Dr. Hernando Morales Vinueza, Jueces Constitucionales, y Certificado por la Dra. Marcia Ramos Benalcazar, Secretaria.
De conformidad con los Arts. 93 y 436, número 5, de la Constitución de la República y 52 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, la acción por incumplimiento tiene por objeto garantizar la aplicación de las normas que integran el Sistema Jurídico, actos administrativos de carácter general, así como el cumplimiento de sentencia o informes de organismos internacionales de derechos humanos, cuando la norma o decisión cuyo cumplimiento se persigue contenga una obligación de hacer o no hacer clara, expresa y exigirla.
El art. 55 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, estable los requisitos que debe contener la demanda de acción por incumplimiento. Por tal razón la sala considera que en aplicación de las normas referidas en los considerandos anteriores, la presente acción de incumplimiento reúne los requisitos formales exigidos para la presentación de la demanda, establecidos en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, por tal razón se admite a trámite de acción de incumplimiento. Los dirigentes aspiran que el gobierno intervenga en esta admisión.
Lizardo Zhagui
Red Ecuachaski FOA-UNAGUA