1 dato adjunto (35,9 KB)
Bolivia: Pueblos indígenas inician marcha en defensa de lago sagrado
Convocados
por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, los pueblos
indígenas bolivianos se concentraron ayer en la comunidad de Mallku Qota
y partieron hoy en marcha hacia la sede del gobierno central, en
defensa del lago sagrado de Mallku Qota (Lago del Cóndor), amenazado por
un proyecto minero a cargo de la empresa South American Silver.
La
marcha ha sido convocada en defensa del citado lago, por agua, tierra,
territorio, derechos colectivos de los pueblos indígenas y la defensa de
la Madre Tierra. En este marco, exigen la anulación de la concesión
otorgada a la transnacional minera con sede en Canadá y la libertad de
Cancio Rojas, autoridad de la Marka Sacaca.
La
autoridad indígena fue detenida por ser uno de los principales
organizadores de la marcha, en un nuevo acto de criminalización de la
protesta de los pueblos indígenas en Bolivia.
El
lago sagrado de Mallku Qota se ubica al norte de Potosí. Los pueblos
indígenas y sus organizaciones demandan que se cumpla con el derecho de
consulta y consentimiento previo, libre e informado como ordenan los
tratados internacionales, la Constitución y las leyes bolivianas,
respecto del proyecto minero que la propia compañía ha calificado como
la “mina de plata más grande del mundo sin desarrollar”.
El
Consejo de Gobierno en pleno del CONAMAQ y los representantes de sus 16
suyus se concentraron ayer en la comunidad Mallku Qota y realizaron una
ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra). Hoy emprendieron la
movilización, que demanda también que el gobierno atienda la plataforma
de la IX Gran Marcha Indígena.
Mayo 28 del 2012,
Comunicaciones CAOI
---------------------------------
PERU
Estimados compañer@s:
por encargo del cro. Mario Huamán, Secretario General de la CGTP, les remito la convocatoria para la movilización del 30 de Mayo del 2012, en Defensa del pueblo de Cajamarca ; cuya concentración será en la Plaza Dos de Mayo a las 4 p.m. y el inicio de la movilización se hará a partir de la 5 p.m. Esperamos su participación consecuente. |
-------------------------------
COLOMBIA
ONIC: Asamblea Indígena Macro Centro
En
la primera jornada la Asamblea, luego de la armonización espiritual por
parte de las abuelas y los abuelos de los cuatro pueblos indígenas
participantes, se conmemoró la memoria ancestral de los antepasados; el
ritual de ofrenda estuvo
dirigido por médicos tradicionales como la mayora Pijao Alba María Yate
y varios sabedores como la abuela muisca Blanca Nieves Ospina y el
mayor Pijao Manuel José Días, sabio del resguardo Tinajas, quien fue
protagonista de la creación de la ONIC y del proceso de organización
regional, y demás caciques y líderes espirituales U’wa y Bari. Luego el
Consejo de Gobierno ONIC rindió su informe de gestión, así como lo
hicieron los delegados indígenas a los escenarios de Concertación como
la Mesa Permanente de Concertación y la Comisión Nacional de Territorio
Indígena... Lea reportaje Completo
Consejería de Comunicaciones,
Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC
Calle 12b No. 4 - 38
Tels (57+1)284 21 68 - 281 18 45
Prensa: 3133432162
www.onic.org.co
comunicaciones@onic.org.co
Consejería de Comunicaciones,
Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC
Calle 12b No. 4 - 38
Tels (57+1)284 21 68 - 281 18 45
Prensa: 3133432162
www.onic.org.co
comunicaciones@onic.org.co
Mujeres indígenas: víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia
La
Consejería de Mujer, Familia y Generación de la Organización Nacional
Indígena de Colombia (ONIC), integrante de la CAOI, presentó a la
Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas
para Violencia Sexual en el Marco de Conflictos Armados, el informeMujeres Indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia: la violencia sexual, una estrategia de guerra, en el que muestra que junto con las fuerzas militares y policía, hacen presencia (en territorios indígenas) grupos armados ilegales, paramilitares y guerrilleros, que también han hecho de nuestros cuerpos un botín de guerra.
En solo ocho páginas, el informe presentado a Margoth Wallström sustenta como las mujeres
indígenas también sufrimos las consecuencias y el impacto del conflicto
armado interno que vive el país y que ha hecho de los pueblos indígenas
las principales víctimas de la guerra y la disputa por territorios de
gran riqueza por su biodiversidad, recursos bioenergéticos y mineros.
Esta confrontación ha traído consigo la militarización casi total de
nuestros territorios. Las mujeres sufrimos estos impactos por ser
mujeres y por ser indígenas, somos objeto de múltiples discriminaciones
que se entrecruzan y nos hacen altamente vulnerables.
Para
las mujeres indígenas, señala el Informe, una de las preocupaciones
mayores tiene que ver con el impacto que está causando en nuestras vidas
y en nuestros cuerpos la presencia de los tantos actores que están en
la confrontación y que invaden nuestros territorios: concesiones para la
explotación minera, la implementación de los grandes megaproyectos
minero energéticos o de infraestructura, en su gran mayoría sin agotar
el procedimiento obligatorio de la consulta previa (libre, informada y
con consentimiento), una constante en este gobierno en el marco de la
implementación de las “locomotoras del desarrollo” del Plan Nacional de
Desarrollo.
Esto
ocurre porque para el gobierno nacional y el capital transnacional, los
territorios indígenas no son más que una fuente de recursos
energéticos, minerales y ambientales, lo que se constituye en una
amenaza permanente a la integridad y pervivencia física y cultural.
Existen en Colombia por lo menos 32 pueblos en grave riesgo de extinción
física y cultural, según lo reconoce la misma Corte Constitucional en
el Auto 004 de 2009.
Uno
de
los impactos es el desplazamiento forzado constante, que ha facilitado
procesos de ocupación ilegítima y el despojo territorial a los indígenas
por parte de grandes terratenientes, grandes empresas, grupos
paramilitares, interesados en megaproyectos minero-energéticos y
agrícolas. Entre 2007 y 2010 fueron desplazados más de 79 mil indígenas
de sus territorios; según la ONIC a diciembre de 2011 se registraron 33
eventos de desplazamiento de miembros de pueblos indígenas, que
ascienden a 5327 personas. Principalmente son niñas, niños y mujeres
quienes son desterrados, mujeres viudas y mujeres cabeza de hogar. La
constante por parte del Estado colombiano es la omisión en materia de
atención en estas situaciones.
Las
muertes violentas son otro factor que afecta enormemente la vida de los
pueblos indígenas colombianos: entre el 2002 y 2009 fueron asesinados
más de 1.400 indígenas y según la ONIC entre enero a noviembre de 2011
se presentaron 111 homicidios, de los cuales las cifras oficiales sólo
reconoce 79, lo que indica un aumento del 8% frente al año anterior.
Violencia sexual
El
Estado colombiano, en lugar de garantizar el respeto a la vida y los
derechos de los pueblos indígenas, brinda protección a las empresas que
operan megaproyectos, instalando batallones en territorios indígenas. Un
caso citado en el Informe es el de Cumaribo-Vichada, donde la presencia
del Batallón de Infantería 43 ha traído la violencia sexual, la
creciente prostitución que involucra a niñas indígenas, los embarazos no
deseados, las enfermedades de transmisión sexual.
En
este contexto la mayor, más dolorosa y silenciada situación que viven
las mujeres indígenas está ligada a la violencia sexual. Realidad poco
documentada, no cuantificada, no existen datos que hablen fielmente de
esta realidad, se oye con cierta frecuencia de denuncias que luego
desaparecen porque no ‘era cierto’, ‘era una mala interpretación de los
hechos’, ‘se lo imaginaron’, subraya el Informe de la Consejería de Mujer.
Entre
los casos que presenta está el de una niña de 13 años del Pueblo
Sikuani, que en enero del 2011 salió de su casa y la última que la
vieron estaba con unos militares, quienes la raptaron y
la violaron. El día 7 de agosto de 2011, entre los Resguardos Abejero y
Capa-Lana, del municipio del Carmen de Atrato, Chocó, fue desaparecida
María Cecilia Bailarín Domicó, indígena Embera de 17 años de edad, madre
de una menor de cuatro años, quien además estaba embarazada. Las
comunidades de esta zona junto con la Guardia Indígena hallaron el
cuerpo sin vida de la joven, quien también fue víctima de violencia
sexual. En diciembre del mismo año, tres mujeres del pueblo Awá fueron
víctimas de violencia sexual, una de ellas de apenas doce años de edad.
Recomendaciones
Tras la presentación de muchos otros casos, el Informe presenta una serie de recomendaciones, entre las que destacan:
· El respeto a los territorios, gobiernos, autoridades y autonomía de los Pueblos Indígenas.
· El
acatamiento y cumplimiento de las recomendaciones emitidas por
diferentes instancias del sistema de Derechos Humanos de Naciones Unidas
y la CIDH.
· Respuesta
inmediata e investigación a los comunicados y denuncias por hechos de
hostigamiento, amenazas y violación a derechos humanos en las
comunidades indígenas, y en especial de las mujeres, niñas y
adolescentes indígenas.
· Que
la justicia ordinaria tome en cuenta la cosmovisión de los pueblos
indígenas y la existencia de peritos especializados que permitan
identificar las particulares afectaciones de la violencia sexual en
mujeres indígenas.
· Realizar
las investigaciones, castigo y encarcelamiento de los perpetradores de
violaciones de derechos humanos, en especial a quienes han atacado a la
niñez y las mujeres indígenas.
· La
desmilitarización de los territorios indígenas y
la salida de todos los grupos armados, así como el desmantelamiento de
las estructuras paramilitares que siguen operando en territorios
indígenas.
· El
establecimiento de programas concertados adecuadamente de atención a
las mujeres y niñas que han sido agredidas sexualmente y con otras
formas de violencia, queproporcionen una reparación integral, comenzando por el respeto a nuestras autoridades, gobierno y formas tradicionales de vida.
· Garantizar
el retorno de las mujeres indígenas desplazadas, sus familias y
comunidades con todas las garantías de seguridad y dignidad.
· Que
las autoridades mujeres indígenas sean tenidas en cuenta y estén
presentes en el
acompañamiento a las mujeres indígenas víctimas de violencia sexual,
asegurando una estrategia de apoyo desde lo cultural y espiritual.
· Que
se generen los mecanismos adecuados para la Coordinación de la justicia
propia y ordinaria como medida para asegurar el acceso efectivo a la
administración de justicia y superar la impunidad en los casos de
violación de derechos a las mujeres indígenas.
· Establecimiento
de mecanismos de exigibilidad, vigilancia y control en especial de la
información, relacionada con los casos de violaciones a los derechos
humanos de las mujeres indígenas.
· Establecimiento
de protocolos y mecanismos de vigilancia sobre el desarrollo de
megaproyectos en (o cerca) de territorios indígenas.
Informe completo en:
2012 CELEBRACIÓN DE LOS 40 AÑOS DE ECUARUNARI
Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas -Ecuachaski
www.ecuarunariec.org
http://ecuachaski.blogspot.comagenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador
No hay comentarios:
Publicar un comentario