martes, 12 de junio de 2012
Ecuachaski] Hoy desde las 9h JATUN RAYMI TANTANAKUY por los 40 años de vida de ECUARUNARI
1 dato adjunto (112,1 KB)
ECUARUNARI Invita a Jatun Raymi Tantanakuy por 40 años de vida
Ecuador Kichwa Llaktakunapak Jatun Tantanakuy
Confederación Kichwa del Ecuador
E C U A R U N A R I
Tiene
el agrado de INVITAR a usted al Jatun Raymi Tantanakuy. Acto de conmemoración por los 40 años de “lucha y resistencia por la vida”
Fecha: martes, 12 de junio de 2012
Lugar: Plaza
de San Francisco “Amaru Kancha” - Casa de la
Cultura Ecuatoriana, Quito
Hora: 9h00 en adelante
“No
son revolucionarios los que se ponen al servicio de los grupos de poder
económico a costa del sacrificio de los pueblos y de la madre
naturaleza”
Por el Consejo de Gobierno
Tayta
Delfín Tenesaca
PUSHAK APU - PRESIDENTE DE ECUARUNARI
!!! Shuk Shunkulla, Shuk Yuyaylla, Shuk Makilla,
Runakashpaka Kanakanchik Karaju !!!
|
ECUARUNARI: 40 años de lucha y resistencia en defensa de los derechos de los Pueblos, de la Pachamama y la Plurinacionalidad
La
Confederación Kichwa del Ecuador ECUARUNARI, es una de las
organizaciones más antiguas del país, inicio su lucha en junio de 1.972,
por la recuperación de la Tierra=Allpamama, por una educación propia,
hacer respetar el derecho de los pueblos pobres, para que los gobiernos y
autoridades de turno den la atención y apoyo a los pueblos más
necesitados.
El
camino recorrido de los pueblos kichwas ha tenido muchos
momentos, como la construcción de una organización solida con
representación nacional en un primer momento, para luego concretarse en
representación de los pueblos kichwas en la región sierra. El aporte
organizativo, político y de grandes luchas ha hecho que se logre
consolidar una organización nacional como la CONAIE con propuestas y
conducción política en la construcción del estado Plurinacional,
intercultural y Sumak Kawsay.
En
este caminar de los 40 años seguimos los ejemplos de valerosos Taytas y
Mamas como: Rumiñahui, Julián Quito, Fernando Daquilema, Cristóbal
Pajuña, Lázaro Condo, Monseñor Leónidas Proaño, Zoila Martínez, Dolores
Cacuango, Transito
Amaguaña, José Puzhi entre otros de los cuales nos enorgullecemos, con
mucha madurez y sencillez queremos hacer esta celebración como se
merecen los pueblos indígenas del Ecuador, así continuar reforzando el
camino por una patria de igualdades, donde haya más democracia y respeto
para todos y todas.
PROGRAMA:
Hora
|
Actividad
|
Lugar
|
8h00 a 9h00
|
Concentración de los Pueblos Kichwas e invitados/as
|
Amaru kancha - Plaza de la “Resistencia” San Francisco de Quito
|
9h00 a 10h30
|
Ceremonia Sagrada Ancestral “Retorno del
Amaru”
|
Amaru kancha - Plaza de la “Resistencia” San Francisco de Quito
|
10h30 a 11h30
|
Plantón
|
Asamblea Nacional Legislativa
|
11h30 a
12h30
|
Plantón
|
Corte
Constitucional
|
12h30 a
13h30
|
Plantón
|
Fiscalía General del Estado
|
14h00 a
16h00
|
Pampa mesa - comida comunitaria
|
Parque de la Resistencia de los Pueblos y Nacionalidades indígenas - El Arbolito
|
16h00 a
19h00
|
Sesión Solemne: acto de reconocimiento y agradecimiento a los héroes, heroínas, líderes y lideresas del Movimiento Indígena del Ecuador
|
Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
|
19h00 a
20h00
|
Acto de Integración de los Pueblos, música, danza, bebida tradicional
|
Teatro Nacional de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana
|
ecuachaski
2012 CELEBRACIÓN DE LOS 40 AÑOS DE ECUARUNARI
Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas -Ecuachaski
www.ecuarunari.org
http://ecuachaski.blogspot.comagenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador
Ecuachaski] Caravana de CAOI parte hacia Río+20
Caravana de CAOI parte hacia Río+20La delegación de la CAOI a la Conferencia de Naciones Unidas Río+20 inició hoy su partida hacia la ciudad brasilera para llevar las propuestas de los pueblos indígenas andinos. Integrada por nueve dirigentes de sus organizaciones integrantes y tres miembros de su equipo técnico, la delegación participará en todos los espacios de debate de esta reunión global.La CAOI estará presente en tres espacios de Río+20: la conferencia oficial de los Estados, la Cumbre de los Pueblos y la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Desarrollo Sostenible y Autodeterminación, en los que realizará diversos eventos junto con organizaciones aliadas del movimiento indígena y los movimientos sociales.Las propuestas de los pueblos indígenas andinos fueron construidas y validadas por las organizaciones articuladas en la CAOI en tres reuniones consecutivas (Lima, marzo y mayo del 2012 y Quito, junio del 2012) y sintetizadas en el documento de posicionamiento hacia Río+20 titulado Por un nuevo paradigma civilizatorio: Buen Vivir en armonía con la Madre Tierra para garantizar la vida.Los dirigentes que integran la delegación indígena andina a Río+20 son Miguel Palacín y Nancy Iza, Coordinador General y Coordinadora de las Mujeres de la CAOI; Félix Becerra y Lucila Titirico del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ, Bolivia); Delfín Tenesaca y Magdalena Aysabucha de la Confederación Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI); Alberto Achito y Luz Aguirre de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC); y Benito Calixto de la Confederación de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI).Actividades de la CAOI en Río+20
Espacio Lugar Actividad Organizan Fecha Cumbre de los Pueblos Aterro do Flamengo Feminismo, agroecología y soberanía alimentaria: un nuevo paradigma para la sostenibilidad de la humanidad CAOI, Marcha Mundial de Mujeres, Vía Campesina Sábado 1611:30 –a 13 horas Cumbre de los Pueblos Aterro do Flamengo Democratización de la Comunicación para el Buen Vivir CAOI, ALAI, ALER, Foro de Medios Libres Sábado 1616 a 18 horas Conferencia ONU Centro de Convenciones Riocentro Una respuesta global a la crisis climática: buen vivir en armonía con la naturaleza y respeto a los derechos humanos y colectivos frente a REDD+ CAOI, Indian Law Resource Center Lunes 1817:30 a 19 horas Conferencia Global de los Pueblos Indígenas Museo da Republica Taller para Periodistas: estrategias de los pueblos indígenas frente al cambio climático CAOI, IPS, CEADESC Martes 1910:30 horas Cumbre de los Pueblos Aterro do Flamengo Alternativas al modelo civilizatorio capitalista desde los pueblos indígenas de los Andes: avances, situación y retos CAOI, CONAMAQ, PBCC Martes 1911:30 a 13:30 horas Cumbre de los Pueblos Aterro do Flamengo Una respuesta global a la crisis climática: buen vivir en armonía con la naturaleza y respeto a los derechos humanos y colectivos frente a REDD+ CAOI, Indian Law Resource Center Jueves 219 a 11 horas Conferencia ONU Centro de Convenciones Riocentro Influencia Corporativa dentro de la ONU y la crítica hacia la economía verde CAOI, TNI Jueves 2115 a 16:30 horasLima, 11 de junio del 2012,Comunicaciones CAOI--**********************************
Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2656250
Sitio web: www.coordinadoracaoi.org2012 CELEBRACIÓN DE LOS 40 AÑOS DE ECUARUNARI
Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas -Ecuachaski
www.ecuarunari.org
http://ecuachaski.blogspot.comagenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador
Ecuachaski] Martes, 12 junio dsd 9h00- ECUARUNARI Invita a Jatun Raymi Tantanakuy por 40 años de vida
ECUARUNARI Invita a Jatun Raymi Tantanakuy por 40 años de vida
Ecuador Kichwa Llaktakunapak Jatun TantanakuyConfederación Kichwa del EcuadorE C U A R U N A R ITiene el agrado de INVITAR a usted al Jatun Raymi Tantanakuy. Acto de conmemoración por los 40 años de “lucha y resistencia por la vida”Fecha: martes, 12 de junio de 2012Lugar: Plaza de San Francisco “Amaru Kancha” - Casa de la Cultura Ecuatoriana, QuitoHora: 9h00 en adelante“No son revolucionarios los que se ponen al servicio de los grupos de poder económico a costa del sacrificio de los pueblos y de la madre naturaleza”Por el Consejo de GobiernoTayta Delfín TenesacaPUSHAK APU - PRESIDENTE DE ECUARUNARI!!! Shuk Shunkulla, Shuk Yuyaylla, Shuk Makilla,Runakashpaka Kanakanchik Karaju !!!ECUARUNARI: 40 años de lucha y resistencia en defensa de los derechos de los Pueblos, de la Pachamama y la PlurinacionalidadLa Confederación Kichwa del Ecuador ECUARUNARI, es una de las organizaciones más antiguas del país, inicio su lucha en junio de 1.972, por la recuperación de la Tierra=Allpamama, por una educación propia, hacer respetar el derecho de los pueblos pobres, para que los gobiernos y autoridades de turno den la atención y apoyo a los pueblos más necesitados.El camino recorrido de los pueblos kichwas ha tenido muchos momentos, como la construcción de una organización solida con representación nacional en un primer momento, para luego concretarse en representación de los pueblos kichwas en la región sierra. El aporte organizativo, político y de grandes luchas ha hecho que se logre consolidar una organización nacional como la CONAIE con propuestas y conducción política en la construcción del estado Plurinacional, intercultural y Sumak Kawsay.En este caminar de los 40 años seguimos los ejemplos de valerosos Taytas y Mamas como: Rumiñahui, Julián Quito, Fernando Daquilema, Cristóbal Pajuña, Lázaro Condo, Monseñor Leónidas Proaño, Zoila Martínez, Dolores Cacuango, Transito Amaguaña, José Puzhi entre otros de los cuales nos enorgullecemos, con mucha madurez y sencillez queremos hacer esta celebración como se merecen los pueblos indígenas del Ecuador, así continuar reforzando el camino por una patria de igualdades, donde haya más democracia y respeto para todos y todas.PROGRAMA:
Hora Actividad Lugar 8h00 a 9h00 Concentración de los Pueblos Kichwas e invitados/as Amaru kancha - Plaza de la “Resistencia” San Francisco de Quito 9h00 a 10h30 Ceremonia Sagrada Ancestral “Retorno del Amaru” Amaru kancha - Plaza de la “Resistencia” San Francisco de Quito 10h30 a 11h30 Plantón Asamblea Nacional Legislativa 11h30 a12h30 Plantón Corte Constitucional 12h30 a13h30 Plantón Fiscalía General del Estado 14h00 a16h00 Pampa mesa - comida comunitaria Parque de la Resistencia de los Pueblos y Nacionalidades indígenas - El Arbolito 16h00 a19h00 Sesión Solemne: acto de reconocimiento y agradecimiento a los héroes, heroínas, líderes y lideresas del Movimiento Indígena del Ecuador Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana 19h00 a20h00 Acto de Integración de los Pueblos, música, danza, bebida tradicional Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatorianaecuachaski2012 CELEBRACIÓN DE LOS 40 AÑOS DE ECUARUNARI
Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas -Ecuachaski
www.ecuarunari.org
http://ecuachaski.blogspot.comagenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador
[Ecuachaski] Azuay: Visita al cerro cara chula o ciudad perdida
1 dato adjunto (1421,7 KB)
CERRO SAGRADO CARA CHULA O CIUDAD PERDIDA
NO SE ACEPTARA A
MINERAS TRANSNACIONALES DICEN DIRIGENTES Y MORADORES
Invitados por
los dirigentes de los Pueblos de la Asamblea del Sur y moradores de los Cantones
Santa Isabel, Girón y San Fernando, visitamos la zona donde la transnacional
Cornecstone tiene concesionado el Cerro
Cara Chula o Ciudad Perdida, en la parte norte de la Parroquia Zhaglli, lugar de
nacimiento del Río Masucay, luego de irrigar bastas zonas de esos pueblos,
desemboca en el Río San Francisco, sus aguas llegan al Jubones pasa por la zona costanera y luego al Océano
Pacífico.
A las 7H30, el
recorrido partió desde la Ciudad de Cuenca-Girón-San Fernando, en este Cantón
se visitó la laguna de Buza, para seguir por un costado del Cerro San Pablo, llegar hasta los 4300 msnm,
en las nacientes del Río Tasqui en bus.
Luego se inició la caminata por el pajonal, en el descenso nos impresionó el
Cerro Cara Chula o Ciudad Perdida ( según los habitantes alguna vez la gente se
encantó en el lugar), por la formación de las piedras, perece que la mano del
hombre intervino en el tallado de las piedras, pero no, su formación es
natural.
Hay pequeñas
lagunas de aguas cristalinas que dan vida a todo el entorno, es un lugar único
en la zona, impresionante en un día con un sol resplandeciente, a unos cuantos
metros en medio de la vegetación nace el Río Masucay, a través de pequeños
riachuelos. Cientos de comuneros nos encuentran, es la una de la tarde, nos
invitan a la pamba mesa, el sacerdote de la Parroquia bendice los alimentos,
agradece al Ser Supremo y a la Pachamama y todos participamos.
El señor Alcides
Ochoa, Presidente de la Junta Parroquial de Zhaglli, dice: ‘’Hay un
ofrecimiento de la transnacional de 200.000 USA para obras, pero todo un pueblo
rechazó, primeramente está la dignidad, luego la parroquia tiene un
presupuesto, vivimos de la agricultura y la ganadería, no necesitamos caridad.
Pido a todas aquellas personas que están detrás de la minería que piensen bien,
porque algún día tendrán que rendir cuentas a sus hijos, nietos y otros
descendientes, pero puede ser tarde si es que las aguas ya están contaminadas,
aquí está todo un pueblo en alerta en
pie de lucha, defenderemos nuestras aguas
hasta cuando Dios nos de fuerza y
vida’’
A eso de las
18H00, luego de cinco horas de recorrido, llegamos a la cabecera parroquial de
Zhaglli, allí Abel Arpi, Presidente de la Asamblea de los Pueblos del Sur, dijo “ Hemos
recorrido apenas el 25% de la concesión, la Cornecstone tiene alrededor de 45
mil hectáreas para la exploración y luego la explotación, agradezco a todos
quienes nos han acompañado, próximamente realizaremos otras visitas a los
diferentes frentes, estaremos atentos a lo que pase en el futuro con el
gobierno, quién está más empeñoso en terminar con la naturaleza, a cambio de
desarrollo y tecnología de punto, coso que no existe.’’
Nos despedimos
de todo un pueblo generoso y unido, dos vehículos de Transportes San Fernando,
no trasladaron a los lugares indicados, pasamos por la nueva parroquia
Cañaribamba, llegamos a Santa Isabel, luego rumbo a Cuenca.
A los lectores
les recomendamos visitar este lugar de aire fresco y puro, aguas cristalinas,
montañas de bosque primario, aves exóticas, senderos prolongados y hermosos
paisajes, no se van a arrepentir.
Texto y fotos: Lizardo Zhagui
2012 CELEBRACIÓN DE LOS 40 AÑOS DE ECUARUNARI
Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas -Ecuachaski
www.ecuarunariec.org
http://ecuachaski.blogspot.comagenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador
Ecuachaski] ECUARUNARI Invita a Jatun Raymi Tantanakuy por 40 años de vida
ECUARUNARI Invita a Jatun Raymi Tantanakuy por 40 años de vida
Ecuador Kichwa Llaktakunapak Jatun Tantanakuy
Confederación Kichwa del Ecuador
E C U A R U N A R I
Tiene el agrado de INVITAR a usted al Jatun Raymi Tantanakuy. Acto de conmemoración por los 40 años de “lucha y resistencia por la vida”
Fecha: martes, 12 de junio de 2012
Lugar: Plaza de San Francisco “Amaru Kancha” - Casa de la
Cultura Ecuatoriana, Quito
Hora: 9h00 en adelante
“No
son revolucionarios los que se ponen al servicio de los grupos de poder
económico a costa del sacrificio de los pueblos y de la madre
naturaleza”
Por el Consejo de Gobierno
Tayta
Delfín Tenesaca
PUSHAK APU - PRESIDENTE DE ECUARUNARI
!!! Shuk Shunkulla, Shuk Yuyaylla, Shuk Makilla,
Runakashpaka Kanakanchik Karaju !!!
|
ECUARUNARI: 40 años de lucha y resistencia en defensa de los derechos de los Pueblos, de la Pachamama y la Plurinacionalidad
La
Confederación Kichwa del Ecuador ECUARUNARI, es una de las
organizaciones más antiguas del país, inicio su lucha en junio de 1.972,
por la recuperación de la Tierra=Allpamama, por una educación propia,
hacer respetar el derecho de los pueblos pobres, para que los gobiernos y
autoridades de turno den la atención y apoyo a los pueblos más
necesitados.
El
camino recorrido de los pueblos kichwas ha tenido muchos
momentos, como la construcción de una organización solida con
representación nacional en un primer momento, para luego concretarse en
representación de los pueblos kichwas en la región sierra. El aporte
organizativo, político y de grandes luchas ha hecho que se logre
consolidar una organización nacional como la CONAIE con propuestas y
conducción política en la construcción del estado Plurinacional,
intercultural y Sumak Kawsay.
En
este caminar de los 40 años seguimos los ejemplos de valerosos Taytas y
Mamas como: Rumiñahui, Julián Quito, Fernando Daquilema, Cristóbal
Pajuña, Lázaro Condo, Monseñor Leónidas Proaño, Zoila Martínez, Dolores
Cacuango, Transito
Amaguaña, José Puzhi entre otros de los cuales nos enorgullecemos, con
mucha madurez y sencillez queremos hacer esta celebración como se
merecen los pueblos indígenas del Ecuador, así continuar reforzando el
camino por una patria de igualdades, donde haya más democracia y respeto
para todos y todas.
PROGRAMA:
Hora
|
Actividad
|
Lugar
|
8h00 a 9h00
|
Concentración de los Pueblos Kichwas e invitados/as
|
Amaru kancha - Plaza de la “Resistencia” San Francisco de Quito
|
9h00 a 10h30
|
Ceremonia Sagrada Ancestral “Retorno del
Amaru”
|
Amaru kancha - Plaza de la “Resistencia” San Francisco de Quito
|
10h30 a 11h30
|
Plantón
|
Asamblea Nacional Legislativa
|
11h30 a
12h30
|
Plantón
|
Corte Constitucional
|
12h30 a
13h30
|
Plantón
|
Fiscalía General del Estado
|
14h00 a
16h00
|
Pampa mesa - comida comunitaria
|
Parque de la Resistencia de los Pueblos y Nacionalidades indígenas - El Arbolito
|
16h00 a
19h00
|
Sesión Solemne: acto de reconocimiento y agradecimiento a los héroes, heroínas, líderes y lideresas del Movimiento Indígena del Ecuador
|
Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
|
19h00 a
20h00
|
Acto de Integración de los Pueblos, música, danza, bebida tradicional
|
Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
|
ecuachaski
2012 CELEBRACIÓN DE LOS 40 AÑOS DE ECUARUNARI
Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas -Ecuachaski
www.ecuarunari.org
http://ecuachaski.blogspot.comagenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador
[Ecuachaski] Foro de la ECUARUNARI analizó 40 años de existencia en Kito
Foro de la ECUARUNARI analizó 40 años de existencia
Buscamos una verdadera liberación de los Pueblos
Presidido
por Delfín Tenesaca, presidente de la ECUARUNARI, acompañados por
Humberto Cholango, presidente de la CONAIE, Nina Pacari, jueza de la
Corte Constitucional, Alberto Acosta, ex Presidente de la Asamblea
Constituyente, José María Cabazcango, líder del movimiento indígena,
Francisco Rhon y Braulio Lyons, se realizó el Foro Público por los 40
años de vida de la Confederación Kichwa del Ecuador, en el Paraninfo de
la Universidad Andina “Simón Bolívar” el día 8 de junio.
En
este foro destacamos la presencia de dirigentes/as de las
organizaciones de los Pueblos y Nacionalidades, algunos Asambleístas del
movimiento Pachakutik, dirigentes de los Movimientos Sociales,
entidades, cooperaciones y público en general.
La
apertura del evento se dio con entonaciones de bocinas y cachos, que
simboliza la armonía y el espíritu solidario de los pueblos. Seguidamente el Rector de la Universidad Andina del Ecuador, Enrique Ayala,
en su intervención, precisó que el país vive un momento de resistencia y
que lo mejor que se debe hacer es, fortalecer a las organizaciones de
los pueblos y nacionalidades. Existen temas
fundamentales para continuar trabajando, como el agua, la tierra, los
recursos naturales no renovables y la propia defensa de la organización. Finalmente,
aseguró que el afán del
régimen es destruir a las organizaciones, en el país existe un gobierno
que no tolera que se hable de los derechos humanos y que justamente, el
sector indígena ecuatoriano tiene que continuar defendiendo estos
derechos.
Los poderosos siguen dominando y continúa la pobreza
Al inaugurar el foro, Delfín Tenesaca,
presidente de la ECUARUNARI, aseguró que la conquista española derrumbó
el proceso de desarrollo de los pueblos originarios y que
lamentablemente la república continúo con el proceso de esclavitud, pero
que “hemos decidido no seguir lamentándonos” sino continuar hasta
conseguir una verdadera liberación de los pueblos.
Tenesaca,
planteo que de la frase “al medio día oscureció el sol”, y de “la larga
noche neo liberal” continúa y de la que habla Correa, debemos pasar al
“amanecer en la medianoche”, para provocarle dolores de cabeza al
sistema dominante. Aseveró que en este siglo continúan las clases sociales, los poderosos siguen dominando y continúa la pobreza en Ecuador.
A pesar de todo, tenemos nuestra propia forma de pensar, nuestros pueblos y nacionalidades siguen exactas. Hay
que tener vergüenza cuando se abandona a los pobres, y tener orgullo
cuando se acompaña a los pobres, manifestó el presidente de ECUARUNARI.
Desarrollo del Foro
El foro público estuvo presidido por el dirigente del Consejo de Gobierno de ECUARUNARI, Alberto Yumbay, en el desarrollo del mismo, aquí las principales intervenciones. La Dra. Nina Pacari
habló del “principio de la continuidad”, relevó la creación de la
Ecuarunari en el año 1972, “hemos vivido, vivimos y seguimos viviendo…”,
parte del ejercicio de la construcción del estado plurinacional se
genera en la ruptura con el estado colonial.
Partiendo
de los derechos de los pueblos indígenas como son: tierra, cultura y
libertad, la creación de la Ecuarunari trastocó la realidad de ese
entonces, porque determinó llevar adelante desde la estructura la lucha
de los pueblos, teoría y práctica al mismo tiempo. Señaló
que la Teoría de la Liberación, y Partidos Políticos de Izquierda,
conjuntamente con el aporte de la historia de los pueblos y
nacionalidades, coadyuvaron a la construcción de la organización.
Pacari,
concluyó asegurando que el paradigma de la construcción del estado
plurinacional, es parte de la lucha contra el poder del estado colonial,
uninacional y que esto es cuestión de praxis.
En su participación, Alberto Acosta,
criticó el discurso del presidente de la república que peyorativamente
se refirió en la última Marcha Plurinacional por la Vida, de emponchados
y emplumados, mientras lleva adelante sus proyectos de megaminería en
el país.
Habló
de un permanente incumplimiento de la Constitución de la república por
parte de este gobierno, rechazó la criminalización de los defensores del
agua, la tierra y la naturaleza. Y dijo, “existe un constante proceso de deterioro de los derechos humanos en el Ecuador”.
Finalmente,
Acosta puntualizo tres puntos: denunciar el distanciamiento de la
“revolución ciudadana” en la propuesta de transformación del país; la
importancia de la Unidad de la Izquierdas alrededor de la Coordinadora
Plurinacional con diferentes sectores sociales y populares; y, definir
un programa de gobierno que nos permita a todos los sectores, fuerzas
populares, indígenas y sociales, no solo enfrentar al actual gobierno,
sino pensar en el Ecuador del futuro y profundo.
José María Cabascango,
ex dirigente y líder histórico de Imbabura, destacó: que con cada
gobierno de turno nos ha tocado enfrentar por defender nuestros
derechos, estamos consientes que estamos cumpliendo ya 520 años de lucha
y 40 de Ecuarunari, pero seguimos resistiendo a las injusticias y
pobreza; antes la lucha fue por la reforma agraria, ahí inicia la lucha y
más visible se hace en el año 90.
Nuestras
luchas siempre fueron nacionales, en defensa del país con la
participación de las tres regiones costa, sierra y amazonia; también
siempre fuimos solidarios con la lucha de otros pueblos en el continente
de Abya Yala. Las luchas y resistencias siempre
fueron con propuestas, como la construcción del estado plurinacional y
la recuperación del alli kawsay, la intercuturalidad entre otros. Acotó
Cabascango.
Hemos
cometidos errores, como alianzas y apoyos como lo ocurrido con el
actual gobierno, pero es importante revisar como estamos ahora a pesar
que cada gobierno ha pretendido dividir y acabar con nuestra
organizaciones, pero no han podido, a pesar de tantos engaños de ser
gobierno de los pobres, de los indígenas.
La
mayor debilidad de nosotros esta en lo económico, la falta de una
producción propia y comercialización, capacidad de autogestión. Y
por otro lado la espiritualidad, ya no hay en las comunidades el
convivir en forma armónica, estar en la organización y hacer chacra. Ahora
nos toca fortalecer para construir una sociedad distinta, equitativa y
solidaria, con evaluaciones criticas, autocriticas y justicia propia
desde cada comunidad.
PRENSA: E.V.M. y Comunicación
2012 CELEBRACIÓN DE LOS 40 AÑOS DE ECUARUNARI
Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas -Ecuachaski
www.ecuarunariec.org
http://ecuachaski.blogspot.comagenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador
Suscribirse a:
Entradas (Atom)