Derechos de los Pueblos Indígenas, Cambio Climático y Río+20
Seminario de la CAOI: Quito, 4 al 7 de junio.
Como
parte de su proceso de preparación para participar en la Conferencia de
Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20 y en el marco de las
celebraciones por el 40 aniversario de la Confederación Kichwa del
Ecuador (ECUARUNARI), la Coordinadora
Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) realizará en Quito, entre el 4
y 7 de junio, el Seminario “Derechos de los Pueblos Indígenas y Cambio
Climático”.
El
objetivo del Seminario es formar y actualizar a los líderes indígenas
de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú en materia de convenios, normas y
negociaciones internacionales sobre el cambio climático, a fin de
dotarlos de herramientas técnicas para desarrollar una incidencia más
efectiva en la defensa de sus derechos. Además, se validarán las
propuestas construidas en los dos encuentros preparatorios hacia Río+20.
La
agenda incluye temas como la crisis global y las cumbres de desarrollo,
desde Estocolmo en 1972, pasando por Río’92 y Johannesburgo hasta
llegar a Río+20, enfatizando el debate sobre la propuesta de “economía
verde”, cuestionada por su enfoque basado en el crecimiento económico y
la mercantilización de la Madre Tierra.
Los
participantes discutirán también acerca de la crisis climática y las
Conferencias de Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Asimismo analizarán los impactos del cambio climático sobre los derechos
humanos y colectivos de los pueblos indígenas, se capacitarán sobre la
Convención sobre Biodiversidad Biológica y el derecho al desarrollo
propio.
Las
ponencias estarán a cargo de especialistas como Pablo Ortiz,
Catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar, Marcial Arias,
representante de la Alianza Mundial de los Pueblos Indígenas de los
Bosques Tropicales, Ivonne Yáñez de Acción Ecológica, Jacob Kopas de la
Asociación Interamericana de Defensa del Ambiente y Florina López de la
Red de Mujeres Indígenas por la Biodiversidad. El Seminario forma parte
también de los programas de formación y capacitación que desarrolla el
Observatorio Jurídico de la CAOI.
Mayo 31 del 2012,
Comunicaciones CAOI
------------------------------------------------------------------------------------------------
Por una agenda transformadora en Río+20 y más
allá
CAOI participa en Encuentro Regional de construcción de propuestas.
El
análisis de la agenda de Río+20, su implicancia para el ejercicio de
derechos, las posturas de los Estados de la región y la construcción de
estrategias de la sociedad civil son los temas de debate en el Encuentro Regional Reclamando y defendiendo derechos para una agenda transformadora en Río+20 y más allá, que concluye hoy en La Paz, Bolivia.
En su jornada inicial, realizada ayer, el Coordinador General de la CAOI, Miguel Palacín Quispe, participó con la ponencia La Doctrina de la Conquista en los tiempos actuales, crisis climática y Río+20,
que muestra la vigencia de la visión colonial de la economía y resume
las propuestas que los pueblos indígenas andinos llevarán a la
Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20.
El
Encuentro ha sido organizado por IBON Internacional (Filipinas),
UNITAS, Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, Fundación
Solón, Latindadd, Fundación Jubileo, CEDLA, Propuesta Ciudadana y Red
Latinoamericana de Industrias Extractivas.
En su exposición, Palacín Quispe recordó los instrumentos utilizados por la Corona Española en el siglo XVI para justificar la
invasión al Abya Yala: la Bula Papal, los Justos Títulos y el
“Requerimiento”, un texto que era leído en los pueblos, en un idioma
desconocido para los originarios, en el que se advertía en cada pueblo
que
conquistaban: sométanse a nuestro Dios y nuestro rey o serán
esclavizados. La gente era arrastrada a la plaza, se les leía el texto y
después de eso arrasaban.
Con esa misma doctrina –explicó el Coordinador General de la CAOI– en
las dos últimas décadas del siglo pasado se impone la globalización
neoliberal, una nueva colonización que se traduce en nuestros países en
privilegios para las actividades extractivas, siempre en nombre del
desarrollo. Las multinacionales invaden con apoyo de los Estados los
territorios indígenas y criminalizan la protesta ante esta violación
sistemática de derechos. Ahora ya no son las carabelas sino las
multinacionales. Y ya no es la bula papal sino el Consenso de
Washington y la Organización Mundial de Comercio.
Añadió que las múltiples crisis que azotan el planeta: social, cultural, económica, ambiental, de paradigmas, evidencian los límites de este modelo, incapaz de sostenerse a sí mismo. Es una crisis de la civilización occidental, indicó.
Luego
de hacer un recorrido por las diferentes Cumbres sobre el Desarrollo
realizadas a partir de la Conferencia de Estocolmo en 1972, pasando por
Río’92 y Johannesburgo, Palacín Quispe cuestionó los conceptos de
desarrollo sostenible, la economía verde y las falsas soluciones al
cambio climático, por estar sustentadas en el mismo modelo de desarrollo
causante de la crisis. Se insiste en la mercantilización de la Madre Tierra, resumió.
Un
cambio real que garantice un
futuro a la humanidad y a todas las formas de vida, solo será posible
fuera del marco del capitalismo, a partir de un nuevo paradigma basado
en la armonía y equilibrio con la naturaleza, el reconocimiento de los
derechos de la Madre Tierra, y la reciprocidad y complementariedad como
principios reguladores de la economía. Es decir, desde un enfoque
integral: el Buen Vivir, subrayó.
Antes
de presentar las propuestas consensuadas por los pueblos indígenas
andinos en dos encuentros preparatorios hacia Río+20, el expositor
explicó las particularidades del Abya Yala y de la Región Andina, con
énfasis en la
diversidad natural y cultural.
Las propuestas de los pueblos indígenas andinos se resumen en el reconocimiento
de la diversidad cultural, el establecimiento de estándares de derechos
basados en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el reconocimiento y
protección de los saberes ancestrales y de la gestión tradicional de las cabeceras de cuencas, bosques, páramos, glaciares, zonas de alta biodiversidad.
Asimismo, el reconocimiento de las
mujeres indígenas como transmisoras de los conocimientos ancestrales,
así como como ejes fundamentales para el mantenimiento de la soberanía
alimentaria de los pueblos indígenas y del mundo.
Para
los pueblos indígenas andinos, además, es indispensable y urgente que
la Asamblea General de las Naciones Unidas debata y adopte una
Declaración Universal de Derechos de la Madre
Tierra. Esto debe ser vinculado a la creación de un Tribunal
Internacional de Justicia Climática que sancione las violaciones a los
Derechos de la Madre Tierra por parte de los Estados y de las
corporaciones multinacionales.
Mayo 31 del 2012,
Comunicaciones CAOI
****************************** ****
Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2656250
Sitio web: www.coordinadoracaoi.org
Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2656250
Sitio web: www.coordinadoracaoi.org
2012 CELEBRACIÓN DE LOS 40 AÑOS DE ECUARUNARI
Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas -Ecuachaski
www.ecuarunari.org
http://ecuachaski.blogspot.comagenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador
No hay comentarios:
Publicar un comentario