lunes, 3 de octubre de 2011

Carta de CONAIE al Presidente Evo Morales

Quito, 26 de septiembre del 2011
OF. Nº 0113 CONAIE-2011
Compañero
Evo Morales
PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Presente.-

Estimado Hermano
Reciba un saludo cordial de quienes conformamos la Confederación Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE. Aprovechamos esta oportunidad para enviarle a través suyo a todos los herman@s de Estado Plurinacional de Bolivia un abrazo profundo de solidaridad.

En estos días hemos sido testigos, de todos los sucesos que ha enfrentado su gobierno frente a la marcha de los hermanos de los pueblos indígenas de Oriente Boliviano por la defensa de TIPNIS. Frente a esto queremos hacer conocer nuestra profunda preocupación por los sucesos que ha pasado, y especialmente por los hechos ocurridos el día de ayer por tarde.

Nosotros siendo fieles a los principios de lucha de los pueblos rechazamos la violenta represión que han sufrido, los hermanos indígenas de la marcha por parte de la policía Boliviana.
Desde hace mucho tiempo los pueblos compartimos y buscamos desarrollar, nuestra lucha común contra el neoliberalismo, por la soberanía, por la defensa de los recursos naturales y contra los Estados y gobiernos neocoloniales. Estas experiencias nos formaron y fortalecieron para derrotar al modelo neoliberal. Sin duda en el camino hemos tenido múltiples dificultades o hasta errores. Pero ante todo defendemos firmemente el proceso construido entre los pueblos la lucha por la DEFENSA DE LA MADRE TIERRA junto a la mayoría de los explotados y explotadas.

Aspiramos que las diferencias sean resueltas con diálogo, a fin de no sean aprovechadas por nuestros enemigos, de derechas nacionales y el imperialismo, y vuelvan a perseguir a  nuestros pueblos, sobre todo a nuestros hijos e hijas.

Estimado Compañero Evo, siendo conocedores de su capacidad, experiencia y sabiduría estamos seguros que buscara todos los mecanismos para resolver este conflicto entre hermanos y continuar por el camino del Buen Vivir.

Un abrazo fraterno y de optimismo de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. 
Humberto Cholango
PRESIDENTE DE CONAIE


_________________________________________________
Confederacion de Nacionalidades Indigenas del Ecuador CONAIE
http://www.conaie.org



--
**********************************
Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2656250
Sitio web: www.minkandina.org

COLOMBIA INFORMA: Especial seguimiento Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías (CNTTyS)‏

Especial seguimiento Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías (CNTTyS)


Seguimiento diario en  http://notiagen.wordpress.com/


Piedad Córdoba en el Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías

La ex parlamentaria del congreso Colombiano Piedad Córdoba invita a la gran movilización hacia Cajamarca (Tolima) el día 4 de octubre donde las comunidades realizarán un acto simbólico y se leerán la conclusiones del Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías.
Ver vídeo...


Vivencia del Congreso


Representantes de Popayán, Antioquia y Buenaventura nos demuestran la sintonía de todos y todas las participantes del Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías. «Porque esta tierra es nuestra, el territorio lo construimos los pueblos».
Ver vídeo...

Movilización y ordenamiento territorial propio se discute en el Congreso de Tierras

Miles de personas congregadas en el Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías, en la ciudad de Cali, hicieron una caracterización de los problemas que afrontan las comunidades rurales y urbanas de Colombia. Lo que han llamado las leyes del despojo, las agresiones y amenazas a las organizaciones populares, la imposición de megaproyectos mineros y agroindustriales y la militarización, son, según los participantes, las principales características del conflicto territorial del país y motores de la guerra.
Leer más...

Creando el Mandato de los Territorios Urbanos

Durante el Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías, los participantes de Tierras y Territorios Urbanos dicen que han visto constantemente atacado el territorio urbano por los problemas de privatización de servicios públicos, los precarios niveles de salud y educación, los Planes de Ordenamiento Territorial que han despojado a los pueblos de sus comunidades y la inversión de capital financiero en nuestro país.
Leer más...

Nariño propone paro cívico nacional minero-energético

Con una significativa participación de más de seiscientas personas del departamento de Nariño, situado al sur de Colombia, representantes de organizaciones sociales campesinas, estudiantiles, afrodescendientes, de mujeres e indígenas, el departamento de Nariño asiste al Primer Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías, cuya sede es la ciudad de Cali y que culminará en el municipio de Cajamarca, Tolima, el 4 de octubre de 2011.
Leer más...

La tenencia y el despojo de las tierras. Primer tema de debate en el Congreso de Cali


La tenencia y el despojo de la tierra fueron los aspectos que debatió la primera mesa de trabajo del Congreso, en el día inicial de discusiones. Mandatar es luchar por la liberación de los territorios y el poder de los pueblos, dijeron las personas que deliberaban, mientras se negaron a reconocer las leyes y políticas impuestas por el gobierno.
Leer más...

Debaten en Colombia sobre tenencia de tierras y defensa de territorios ancestrales


Un grupo de al menos 15 mil personas, en su mayoría indígenas, campesinos y afrodescendientes de Colombia, inauguraron este viernes en Cali (suroeste)  un congreso nacional sobre tierras y defensa de territorios ancestrales de las minorías étnicas del país suramericano. En el encuentro también se discute sobre la distribución y preservación de los recursos naturales.
Leer más...

Primer día del Congreso Nacional de Tierras, Territorio y Soberanía

El primero de Octubre de 2011 empezaron las deliberaciones del congreso nacional de tierras , territorios y soberanías que desde el día de 30 de septiembre se desarrolla en la Universidad del Valle en la ciudad de Cali.
Ver vídeo...


El Congreso de Tierra,Territorio y Soberanía en imágenes

El Congreso durante la llegada de los asistentes y sus demás participantes y el momento de la inauguración,
llegada e instalación.
Primer día (30 de septiembre)

Ver galería fotográfica...

“A deliberar y tomar decisiones sobre nuestros territorios”

Este 30 de septiembre llegaron aproximadamente 15 mil personas provenientes del suroccidente colombiano y andén pacífico (Chocó Biogeográfico, Valle, Cauca); centro del país (Cundinamarca, Boyacá y Tolima); Magdalena Medio, sur de Bolívar, sur y región amazónica (Putumayo, Caquetá).
Leer más...


Entrevista en Telesur. Debaten en Colombia sobre tenencia de tierras y defensa de territorios ancestrales

Un grupo de al menos 15 mil personas, en su mayoría indígenas, campesinos y afrodescendientes de Colombia, inauguraron este viernes en Cali (suroeste)  un congreso nacional sobre tierras y defensa de territorios ancestrales de las minorías étnicas del país suramericano. En el encuentro también se discute sobre la distribución y preservación de los recursos naturales.

Ver entrevista...

Acto de instalación política. «La tierra no se vende, se libera y se defiende»

Mujeres, niñas y niños, estudiantes,indígenas, campesinos, afrodescendientes, pobladores urbanos, miembros de organizaciones sociales, comunitarias y sindicales están cumpliendo la cita en la Universidad del Valle (Cali) para construir mandatos que apunten a la solución de las problemáticas locales, regionales y nacionales, en pro de la transformación por un nuevo país.
Leer más...

Miles de colombianos se concentran para el congreso sobre tierras en Colombia

Al menos 15.000 indígenas, campesinos y afrodescendientes de Colombia llegaron hoy a la ciudad suroccidental de Cali para celebrar un congreso nacional sobre tierras y defensa de territorios ancestrales de las minorías étnicas del país.
Leer más...


Llegada a la Universidad del Valle de las diferentes comunidades al Congreso

Llegada a Jamundí de las comunidades del sur occidente colombiano y la salida hacia Cali al campus de la Universidad del Valle donde se encontraron con mas de 15 mil congresistas para debatir estos 3 días para luego salir hacia Cajamarca.

Ver vídeo...

Chivas para arribar, tulpas para calentarse, bastones para proteger. Tres días en la Univalle para los pueblos organizados

Desde el viernes 30 de septiembre de 2011 empezó en la Universidad del Valle, institución pública con sede en la ciudad de Cali, el Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías, espacio de encuentro de múltiples organizaciones campesinas, indígenas, estudiantiles y de barrios populares y donde colectivamente plantean alternativas en vista a solucionar sus principales problemáticas con respecto a tierras, territorios y autonomía como grupos humanos.
Leer más...

Todo listo para el inicio del CNTTyS en Cali

Hoy jueves 29 de septiembre de 2011, a las 10 de la mañana, en el Centro Cultural de la ciudad de Cali, departamento del Valle del Cauca,  se adelantó una rueda de prensa convocada por el Congreso de los Pueblos, la Red Frente a la Gran Minería Transnacional —Reclame— y el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado —Movice—.
Leer más...

Entradas recientes en http://notiagen.wordpress.com/



ECUARUNARI: Comunicado Público 30-S‏

Comunicado Público de la Confederación Kichwa del Ecuador-ECUARUNARI, al cumplir un año de los hechos del  “30S”

3 de Octubre de 2011

A los movimientos sociales y populares organizados
A las nacionalidades y pueblos
A los medios de comunicación nacional e internacional
A la sociedad en general

Los hechos ocurridos el 30 de Septiembre de 2010, nos sorprendieron a la mayoría de ecuatorianos. Un análisis inmediato por parte de las autoridades de la CONAIE, sus regionales y las bases, determinaron el rechazo a la acción policial y militar, no estábamos de acuerdo con esa acción ni peor caer en la utilización de nuestra fuerza organizativa para intereses obscuros y ocultos. Al tiempo de rechazar, también demandamos del Gobierno Nacional un cambio de políticas y estilo de gobierno que en vez de recoger las propuestas de los diversos sectores de la sociedad los minimizaba y los descalificaba, agudizando así una desconfianza en el régimen.

El Movimiento Indígena articulados en la CONAIE, y como parte de ellos nuestra  Organización ECUARUNARI, oficialmente nos pronunciamos en defensa de la democracia, y hemos sido muy claros en rechazar energéticamente todo tipo de dictaduras y golpes de estado, siendo los   pueblos empobrecidos, indígenas, trabajadores, hombres y mujeres, los que hemos puesto siempre las víctimas; pero también hemos sido los luchadores permanentes por la democracia de los oprimidos. Con esa fuerza y legitimidad rechazamos toda dictadura venga de donde venga, consecuentes con el mandato de las comunas, pueblos y nacionalidades y fiel a nuestra historia de lucha y resistencia contra el colonialismo, la discriminación y la explotación de los más pobres del país, y un llamado a la UNIDAD y a la instauración de una verdadera Democracia Plurinacional.

Se ha cumplido un año de los hechos acontecidos el 30-S, el Gobierno de Rafael Correa, convocó a cientos de personas provenientes de todo el país, para celebrar el “30S, el día que triunfo la democracia”, una millonaria campaña invertida en todo este tiempo para vender su imagen de víctima inocente  del 30S y fortalecer su política capitalista y neoliberal, con recursos del Pueblo Ecuatoriano.

La Confederación Kichwa con sus 18 Pueblos, señalamos que para nosotros aun esa democracia que celebran, mantiene todavía en exclusión a miles de familias de ecuatorianos y en peores situaciones a las familias de las nacionalidades y pueblos indígenas. Cerca de uno de cada 2 niños indígenas están desnutridos, 3 de cada 10 niños que ingresaron desde los primeros años de básica apenas terminan. Asimismo los centros educativos no tienen adecuada infraestructura, no hay agua, muchos no tienen maestros. La eliminación del almuerzo escolar, ha aumentado la situación de desnutrición de la niñez.

La situación de las comunidades sin tierra, algunas comunidades que con su propio esfuerzo producen,  ven amenazada su producción y la vida de sus hijos por las concesiones mineras y la ayuda a los agroexportadores y bananeros que está impulsando el actual gobierno.

La pobreza y desigualdad social en el País ha incrementado y es más visible en el 2011 “el 38% de la población ecuatoriana vive en situación de pobreza en general y el 30% en situación de extrema pobreza” y son los sectores rurales, pueblos y nacionalidades que estamos enfrentado esta dura realidad.

La criminalización de la protesta, cada vez es creciente, son ahora 204 líderes y dirigentes luchadores sociales en defensa de la vida, que están siendo perseguidos por terroristas y sabotaje. 

La explotación minera y petrolera sobre todo en los territorios indígenas está acabando con la vida misma de la Madre Naturaleza, una política extractivista implementada a gran escala por el Gobierno Central, violando los principios del Sumak Kawsay, establecido en la Constitución Política del Ecuador.

Los precios de la canasta básica, son cada vez más altos en el mercado, demostrando un desinterés  del gobierno para impulsar una verdadera política que pueda resolver los verdaderos problemas que el País está enfrentando.  

Después del 30 de septiembre, no habido ningún cambio en el país, mucho menos habido un seguimiento profundo, ni una investigación transparente y seria, respecto de los responsables de esos acontecimientos. Fueron 10 víctimas que entregaron sus vidas, como bien expresan sus propias familias, “sin tener ninguna respuesta y menos una solución”. 

En este sentido, desde la Confederación Kichwa-Ecuarunari, exigimos:

Una investigaciòn, honesta y transparente, sobre los hechos ocurridos el 30-S, que se constituya una comisión seria con la participación de los diversos sectores e instancias judiciales correspondientes , y que no se centre en manos de Alianza País.

La importancia de profundizar una Democracia real y participativa, una Democracia Plurinacional.

La no criminalización de la protesta social y la persecución a los lídesres y dirigentes sociales; ese tipo de políticas lo único que provoca es abrir espacios a la Derecha y crea escenarios de desestabilización.

La mejor forma de defender la democracia es impulsar una verdadera revolución que resuelva las cuestiones más urgentes y estructurales en beneficio de las mayorías. En este camino la construcción efectiva de la Plurinacionalidad y el inmediato inicio de un proceso de revolución agraria y desprivatización del agua.

Los Gobiernos no han entendido la construcción de nuevos tiempos para todos y todas, piensan que con creación de instancias públicas, organizaciones fantasmas, cambiaran la realidad social económica y política del país; nuestra tarea es construir el verdadero Estado Plurinacional desde los actores y sujetos organizados, y no reducir nuestra vida al fatalismo ni al fanatismo; he aquí la importancia de profundizar una Democracia real y participativa, una Democracia Plurinacional.

Por el Consejo de Gobierno,


Delfín Tenesaca
PRESIDENTE

Azuay: Las comunas de Tarqui y Victoria del Portete dicen NO a la Mineria‏

Las Comunas de Tarqui y Victoria del Portete dicen No a la Minera

92,38% dijeron NO a la minería en Kimsakucha

Victoria del Portete, 2 de octubre de 2011
Un triunfo rotundo por parte de los Usuarios del Sistema de Agua Comunitaria de Tarqui-Victoria del Portete de la provincia del Azuay, dijeron en la Consulta Comunitaria efectuado en la Plaza central de la Victoria del Portete, provincia del Azuay.


Luego de los escrutinios por parte del Tribunal Electoral Comunitario a partir de las 15h30 hicieron público los resultados siendo estos los siguientes:

Por el SI: 47 votos= 4.53%
Por el NO: 958 votos= 92,38%
Blancos: 18 votos= 1.73%
Nulos: 14 votos= 1.35%
Llegando a un total de 1.037 votantes

Para constancia firman: Martha Arévalo Ch, presidenta, Lauro Sigcha, Joaquín Torres, María Sigcha y Federico Guzmán vocales, y certifica como secretaria Tania Vele.


Estos resultados fueron entregados a los observadores nacionales e internacionales y a los principales dirigentes indígenas del Ecuador ECUARUNARI y CONAIE que acompañaron todo el día al acto histórico y por primera vez que se dio en el Ecuador.

Humberto Cholango, presidente de CONAIE, en su intervención menciono que “nada y nadie detendrá nuestra lucha en defensa del agua y así construir un Ecuador mejor y sin minería en nuestros territorios, este es un ejemplo de una verdadera democracia. Desde CONAIE y Pueblos Indígenas haremos en todo el país cuantas consultas sean necesarias en defensa agua y de nuestros territorios, exigimos a la Asamblea Nacional y al Gobierno nacional que respeten estos resultados porque la decisión y la palabra del pueblo es la palabra de Dios. Vamos a seguir mas unidos por el bien de nuestros hijos y comunidades e invitamos para la gran marcha nacional e ir a Quito para hacer respetar las decisiones del pueblo”.

Por su parte Delfín Tenesaca, presidente de ECUARUNARI dijo: “felicitamos y saludamos este proceso democrático y trasparente de las comunidades, este mensaje hay que difundir para hacer algo semejante en todo país, no tengamos miedo y debemos sentirnos respaldados entre todos. Hoy es un día de solidaridad entre nosotros, la Pachamama y la vida es para fortalecer y trabajar por los niños de pecho que necesitan más, por la esperanza estamos trabajando, por la vida y seguir adelante. No podemos permitir el triunfalismo, hay que fortalecer la unidad y la fuerza, somos humildes pero nunca humillados, esto es una rebeldía frente a la justicia. La Pachamama tiene vida como los seres humanos, el agua corre por la Pachamama por eso hay que defender, vamos a organizar una marcha para decir esto es la verdadera democracia, para que respete el gobierno de Alianza país, porque el agua es vida

Carlos Pérez, presidente del Sistema de Agua Comunitaria de Tarqui y Victoria del Portete UNAGUA y FOA al momento de conocer los resultados de la Consulta Comunitaria dijo: “venció la rebeldía y dignidad del pueblo 4.53% por el si y 92.38% por el NO a la minería y cada gotita contribuye a la creciente d la resistencia”.
Por más que el gobierno nacional desconozca y traten de ingenuos a los campesinos e indígenas, ellos se basaron en el convenio 169 de OIT y demás instrumentos internacionales, en los artículos 56, 57 numeral 1 y 7. Art. 58, 59 y 61 numeral 6 y 398 de la Constitución Política para decir NO a la minería en Kimsakucha.

“Si los perros ladran, es que estamos en el camino correcto”

Comunicación UNAGUA/FOA-ECUARUNARI
FOTOS: PZT

Cuenca | El Mercurio de Cuenca – Noticias de Cuenca Ecuador

Comunidades ratifican No a la minería La consulta popular en Tarqui y Victoria
del Portete se dio a pese a los anuncios de ilegalidad. De los 1.037 comuneros ...

www.elmercurio.com.ec/cuenca/cuenca

Consulta en comuna de Azuay se inclinó con un 92,38% contra la minería

 Consulta en comuna de Azuay se inclinó con un 92,38% contra la minería
Luego de cinco horas de consulta popular comunitaria en la parroquia Victoria del Portete, convocada por el Sistema Comunitario de Agua...

Parroquias de Tarqui y Victoria del Portete dijeron "No a la minería":

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=158969

Informate
Ecuadorinmediato

Una consulta para decidir sobre minería - Area Minera

www.aminera.com/noticias-generales/.../35810.ht... - Translate this page - Block all www.aminera.com results
hace 11 horas – Revista de Minería - Sitio de información la minería chilena y Latinoamérica, Gestion de los proveedores mineros y de los organismos ...

Consulta en comuna de Azuay se inclinó con un 92,38% contra la ...

hace 7 horas – Consulta en comuna de Azuay se inclinó con un 92,38% contra la ... 1447/sin-aval-oficial-comuna-azuay-fue-urnas-decidio-sobre-mineria.html ...

El Expreso
(03-10)  Victoria del Portete
Comunas votan por la minería


Proceso. Los comuneros acudieron a votar desde las 07:00 hasta las 14:00.

Comuneros y autoridades de la parroquia Victoria del Portete (Cuenca), realizaron ayer una consulta popular para decidir si están de acuerdo o no con actividades minera en Kimsakucha.
El proceso democrático fue convocado después de que el Gobierno nacional entregara más de 10 mil hectáreas en concesión de territorios comunitarios denominados Cerro Casco y Río Falso a la empresa minera Ayangol, según explicaron dirigentes.
"Este en un derecho en nuestro país para construir desde el verdadero Estado plurinacional desde la práctica y desde la iniciativa comunitaria. Vamos a definir qué hacer con la Pachamama y agua" dijo Delfín Tenesaca, presidente de Ecuarunari, al inaugurar el evento, que se cumplió desde las 07:00 hasta las 14:00.


----------------------------
Diario Hoy de Quito
Con veedores internacionales, se inicia resistencia a minería
Con 15 veedores internacionales, delegaciones de la Conaie, la Defensoría del Pueblo y organizaciones de DDHH, las parroquias de Tarqui y Victoria del Portete, a 30 minutos de Cuenca, se pronunciaron por el "No" a los proyectos mineros a gran escala en la primera consulta comunitaria organizada por la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay, sin aval del Consejo Electoral.

En total, fueron empadronadas unas 1 557 personas y acudieron a votar 1 037. De ese total, 958 se pronunciaron por el "No" a la minería a gran escala (92,38% del total), 47 por el "Sí", 18 votos blancos y 14 nulos.

El gobernador de la provincia, Humberto Cordero, dijo que desconocería la consulta porque solo el Estado puede convocar a esos procesos.

Carlos Pérez Guartambel, uno de los organizadores, aclaró que no es una consulta popular sino una consulta comunitaria, por lo que no es necesaria la presencia del Consejo Nacional Electoral.

"Nosotros tenemos nuestras propias normas jurídicas", dijo Pérez y acotó que basta con que el pueblo se haya pronunciado para que la inciativa sea legal.

Muy temprano, los habitantes llenaron la plaza central y la iglesia de Victoria del Portete, en donde el sacerdote Ángel Lovato bendijo las cuatro urnas, mientras los comuneros empadronados eran convocados con el silbido de un instrumento de viento.

Para el chileno César Padilla, del Observatorio de Conflictos Mineros para América Latina, la consulta responde a un proceso necesario en toda comunidad, pues cada una debe expresar sus necesidades.

"Si tomamos la decisión de apostar por la minería, estamos hipotecando los próximos 1 000 años", dijo Padilla.

En la zona, está la compañía canadiense Iam Gold, que pretende explotar 3,3 millones onzas de oro, 10 millones onzas de plata y 79 millones libras de cobre.

Entre los observadores, estaban también Theta Río Franco, de la Universidad de Pensilvania, y Katu Arkonado, periodista del diario francés Le Monde.

Para Lourdes Tibán, asambleísta y presidenta de la Comisión de Derechos Colectivos, la consulta refleja una verdadera participación de la comunidad. "No se trata de hacer marchas a Quito como una forma de reclamo, esto es una verdadera participación en donde se está escuchando a la gente", dijo.

La Defensoría del Pueblo se hizo también presente en este proceso electoral.

"Estamos atendiendo la convocatoria para que las personas con discapacidad, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad accedan prioritariamente a las urnas", precisó Iván Granda, comisionado regional de la Defensoría.

Humberto Cholango, presidente de la Conaie, dijo que los resultados de ese proceso deben ser respetados, pues es una decisión del pueblo.

Según Daniel Arévalo, habitante de la parroquia, Quimsacocha debe ser cuidada como un tesoro. "De ahí, viene el agua que sirve para nuestros cultivos", dijo Arévalo, quien, a sus 69 años de edad, se niega a que la minería ocupe los terrenos que el pueblo ha cuidado durante tanto tiempo.

Arévalo dijo que, de no respetarse su voluntad, la defensa de sus tierras continuará.

Para la mayoría de los votantes, el cuidado del agua ha sido una lucha constante en la zona, por lo que no dejarán que se tomen acciones arbitrarias en favor de pocos, según dijeron.

------------
ecuachaski

Cobertura de Medios de Comunicación sobre Consulta Comunitaria...‏

Cobertura de Medios de Cuenca y el paìs, sobre Consulta Comunitaria en Victoria del Portete y Tarqui del día 2 de octubre

Comuneros dicen no a minería

Cuenca - A criterio de Delfín Tenesaca, presidente de la Confederación Kichwa del Ecuador, Ecuarunari, la consulta comunitaria, celebrada ayer en Victoria del Portete, fue un ejercicio en defensa de los derechos colectivos. El proceso arrojó un triunfo contundente del No, con 958 votos, contra 47 del Sí, 18 blancos y 14 nulos.