lunes, 28 de noviembre de 2011

Ecuachaski] Invitación a Festival por los Derechos...‏

FLACSO Sede Ecuador, su Programa Estudios de Género y de la Cultura, ECUARUNARI y FCI/Ecuador
tienen el agrado de invitar a usted al
 
Festival por los derechos
 
Nuestra vida, nuestros derechos:
Previniendo el VIH también se camina hacia el Buen Vivir
 
Esta es una minga para compartir los contextos y avances a nivel nacional y regional sobre el tema de VIH y Pueblos indígenas, con la participación del Secretariado Internacional de Pueblos Indígenas ante el VIH/SIDA, la Sexualidad y los Derechos Humanos, así como de organizaciones ecuatorianas y representantes de Chile (Pueblo Mapuche), Bolivia (Pueblo Chiquitano) y México (Pueblo Muxe).
 
Fecha: Martes, 29 de noviembre de 2011
Horario: 08h00-18h00
Lugar: Hemiciclo FLACSO Ecuador
Dirección: Calle La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro
 
Con el apoyo de:
 

 
 
 

 
 
                    
 
------------
ecuachaski
www.ecuarunariec.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis (Sector Santa Prisca)
Kito - Ecuador



_______________________________________________ Ecuachaski mailing list Ecuachaski@lists.ecuarunari.org http://lists.ecuarunari.org/listinfo.cgi/ecuachaski-ecuarunari.org

Ecuachaski] MINERIA: Cavar nuestra propia tumba con la megaminería‏

Los perversos versos de la minería
 
 

Cavar nuestra propia tumba con la megaminería

Los no-ejemplos de EEUU, Australia y Canadá 
 
Foto: Mina a cielo abierto de Diavik, Territorio del Norte-Oeste, Canadá.
 
Texto seleccionado y adaptado por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel - Chubut - Argentina de "¿Excavando hacia el desarrollo? Una visión histórica de la minería y el desarrollo económico" de Thomas Michael Power, Catedrático y Director del Departamento de Economía de la Universidad de Montana. Publicado como investigación de especialista independiente en setiembre 2002.
 
 
Nota: estos textos son de amplia divulgación, por lo tanto pueden ser distribuidos citando la fuente. Se encuentran colgados en los siguientes portales:
 
“Australia es una potencia minera, y la minería fue la que le ayudó a alcanzar el desarrollo y Australia es un continente con un inmenso capital ambiental, ¿de dónde saca los ingresos para mantener sus playas, sus praderas, etc? del ingreso minero, entonces esto de que la minería destruye los países, reduce el nivel de vida no es sostenible, tan solo el que quiera vivir en la mentira, no es sostenible teórica ni empíricamente.

Canadá, que es otra potencia minera, y es el país con mas fuentes de agua dulce del mundo y con mayor cantidad de bosques creo o uno de los que tiene mayor cantidad de bosques.”
 
Rafael Correa, presidente de Ecuador
En Quimsacocha, cuando fue a promocionar la megaminería, el 25.11.11


Introducción
La narración simplista es una forma peligrosa de definir políticas de desarrollo económico. Por eso cuando se promueve la actividad minera como camino obvio –incluso necesario- para los países en desarrollo y sus regiones deprimidas que buscan el crecimiento económico sostenido, el sector minero y sus aliados aplican un "razonamiento por analogía histórica" que tiene forma de cuento popular repetido muchas veces.
Esta analogía que frecuentemente se pretende hacer de la experiencia de desarrollo con la minería de países como Estados Unidos, Canadá y Australia es equivocada porque la minería aisladamente nunca fue un factor estimulante significativo para el desarrollo económico de ninguno de esos tres países.
Esto no quiere decir que la minería no cumplió un rol en el desarrollo de las economías de esas naciones. Sin embargo, este rol fue mucho más sofisticado y complicado que el que presentan las narraciones interesadas que plantean los técnicos y funcionarios ligados al sector minero:
• En esos países la minería estuvo relacionada a una transformación total de la organización empresarial y financiera, la educación y la investigación, la acumulación de capital humano y la expansión de la infraestructura y se vio fortalecida por instituciones políticas muy desarrolladas y estables que respetaban el cumplimiento de la ley, los mercados y la empresa privada.
• Los valores culturales promovían una visión emprendedora de la oportunidad económica mientras las políticas públicas alentaron una distribución amplia de la tierra y los recursos que redujo la desigualdad en el ingreso.
• Los tres países poseen territorios de gran extensión, con amplios mercados internos o externos limítrofes, protegidos por el alto costo del transporte y sus propias barreras comerciales, a la vez que –cuando el proceso de industrialización se puso en marcha- las tres naciones tenían altos ingresos. Eran países "pobres en mano de obra" pero "ricos en recursos naturales".
Casi ninguna de estas condiciones favorables es característica de los países en desarrollo, lo que hace que el "razonamiento por analogía histórica" sea inadecuado para evaluar estos países, siendo un planteo mecánico y demasiado simplista.
Las grandes inversiones en una industria específica (minería) para apoyar un sector determinado de la economía (las exportaciones) por sí mismas no estimularán el desarrollo económico sostenido. Se comprueba que mientras mayor es la dependencia de las naciones en desarrollo en las exportaciones basadas en recursos naturales, más lenta ha sido la tasa de crecimiento de su PBI per cápita.
Además, las inversiones que muchas corporaciones transnacionales quieren hacer en los países en desarrollo no apuntan la generación de oportunidades económicas variadas, una distribución más equitativa de los ingresos y la toma de decisiones democrática, ni se concentran en actividades económicas que promuevan el desarrollo del capital humano e institucional además de fortalecer la fuerza de trabajo y el medio ambiente.
Una propuesta indecente
La minería parece haber cumplido un rol importante en la historia del desarrollo y la consolidación industrial de Estados Unidos, Canadá y Australia logrando su crecimiento económico sostenido. Su historia sugiere que la minería tiende a atraer grandes inversiones y generar rentas considerables, que pueden financiar inversiones adicionales, estimular el desarrollo de la infraestructura de transportes, pagar salarios relativamente altos y apoyar el desarrollo de la industria manufacturera local para el procesamiento de los minerales.
Este razonamiento histórico propone que la minería puede ser potencialmente el "gran impulso" para que los países en desarrollo escapen a la "trampa de los bajos ingresos" que mantiene a muchos de ellos en la pobreza.
Pero la minería no sería un tema polémico si fuera "solo una industria más" con aspectos negativos y positivos similares a la mayoría de las demás actividades económicas.
o La minería hace uso intensivo de la tierra y de los recursos ambientales conduciendo muchas veces a una degradación ambiental significativa y duradera.
o Debido a que los precios de las materias primas minerales tienden a ser volátiles, el ingreso y el empleo en la minería también pueden ser inestables.
o Los proyectos mineros necesariamente merman o agotan los yacimientos minerales que explotan, con una vida útil limitada y habitualmente corta para cualquier proyecto.
o La minería tiende a requerir uso intensivo de capitales, utiliza tecnologías que disminuyen las necesidades de mano de obra y los rápidos cambios tecnológicos han reducido sistemáticamente las oportunidades de empleo local.
o También puede generar enormes excedentes sobre los costos y la lucha por el control y uso de esos remanentes puede ser improductiva e incluso violenta. Los altos salarios relativos y los excedentes relacionados a la minería también pueden exacerbar la desigualdad de ingresos , incrementando el conflicto social y la inestabilidad política.
Los proyectos mineros son presentados fuera del mundo desarrollado concentrándose en los supuestos beneficios potenciales para el desarrollo económico asociado a la propuesta minera, dándolos por descontado o como resultado de análisis muy informales.
El mito y la realidad
Las industrias basadas en los recursos naturales fueron importantes en diversas etapas del desarrollo económico de Estados Unidos, Canadá y Australia pero la industria minera no fue necesaria o suficiente para que se produjera. Después que los europeos arrebataron el control de Norteamérica y Australia a la población indígena radicalmente disminuida, no sorprende que en esa ocupación territorial se utilizara los recursos naturales. Si ese patrón inicial de actividades de colonización fue fundamental para el surgimiento de una economía moderna desarrollada exitosa es otro asunto. El hecho que un evento preceda a otro ni implica que le primero sea la causa del segundo.
Es muy interesante verificar que muchas de las naciones más prósperas del mundo no son ricas en recursos sino todo lo contrario. Territorios pobres en recursos naturales como Japón, Suiza, Irlanda, Hong Kong y Singapur son ejemplos obvios.
En la clasificación de países por la renta nacional por personal del Banco Mundial del año 2002, por lo menos la mitad de las 25 naciones más ricas son consideradas pobres en recursos naturales.
Es claro que el desarrollo basado en los recursos naturales no es necesario para un desarrollo exitoso y tampoco lo asegura. Las lecciones obtenidas del análisis detallado de muchos países son variadas y complejas y contradicen las conclusiones de aquéllos que usan la analogía histórica para abogar a favor de la minería en los países en desarrollo.
El análisis crítico de los datos de las economías de Estados Unidos, Canadá y Australia demuestran que cuando las economías de esos países iniciaban la industrialización y el camino del crecimiento económico sostenido, la minería y las exportaciones mineras no representaron una parte predominante de su economía. A lo sumo la minería logró picos circunstanciales de solo el 6,5% como máximo en la participación dentro de las economías de esos tres países. Esto contrasta de manera dramática con la situación de muchas naciones en desarrollo donde el componente de las exportaciones basadas en recursos naturales represente entre el 10 y 85% del PIB.
Los pueblos fantasmas existen
Yendo a un análisis del desempeño de las economías de regiones o localidades dependientes de la actividad minera en Estados Unidos, Canadá y Australia, debemos considerar sus extensiones geográficas lo cual hace que existan diversos recursos naturales en distintos puntos del territorio.
En Estados Unidos esto llevó a que las extracciones de hierro y carbón se hicieran en determinadas regiones pero la industria del acero se instaló en puntos distantes de las zonas de explotación. El cobre y sus variaciones en los costos de producción produjo un traslado de la explotación hacia otros regiones. Mientras que la extracción de oro y plata recorrió el oeste norteamericano de un yacimiento a otro.
En muchas naciones no desarrolladas no existe esa amplitud territorial y lleva a que las explotaciones se realicen en un país y su procesamiento en otros.
Todavía persiste en Canadá y Australia el patrón de impacto regional masivo debido al corto plazo de aprovechamiento de los yacimientos seguido por su abandono total. El "pueblo fantasma" apareció en el lenguaje estadounidense por el carácter de corto plazo de las explotaciones mineras.
Incluso cuando los yacimientos son tan grandes como para sostener las operaciones mineras durante varias décadas, el impacto económico local con frecuencia no es del todo positivo: los cambios tecnológicos y la inestabilidad de los precios de la materia prima y su interrelación con la mano de obra generaron altas tasas de desempleo, caída de los salarios y depresión de la economía local.
A pesar de la riqueza que la minería genera y de los salarios relativamente altos que se paga a los mineros, muchas comunidades mineras norteamericanas no son prósperas y regiones tradicionalmente mineras se han convertido en sinónimo de pobreza persistente . Últimamente algunos de estos lugares han comenzado a recuperarse como resultado de nuevas actividades económicas no relacionadas con la minería y una migración más flexible.
Una mirada atenta al comportamiento de los índices de crecimiento de los salarios y el ingreso per cápita en muchos condados mineros estadounidenses nos muestra que las remuneraciones crecen más lentamente entre un 30 y 50% que en otros condados.
Mientras que algo parecido sucede con el ingreso per cápita en los condados dependientes de la minería donde en el año 2000 una persona percibía u$s9.500 menos por año que el ingreso promedio en otros condados.
Estos datos demuestran por qué en esos lugares su crecimiento poblacional fue negativo.
El desempleo es mayor en los condados mineros y los estudios demuestran que los altos salarios que paga la minería atraen a trabajadores que esperan obtener uno de esos puestos mientras que los obreros que pierden el empleo no abandonan la zona porque es improbable que encuentren un trabajo con un sueldo tan bueno.
Desde la perspectiva del desarrollo económico, sea cual fuera el impacto de la minería a nivel nacional en Estados Unidos, las actividades mineras no han activado el crecimiento sostenido en las regiones donde se llevaron a cabo. Los condados que actualmente dependen de la minería siguen rezagados en la economía nacional.
Esta experiencia regional contemporánea con la minería en una de las naciones más avanzadas del mundo es una advertencia importante para las naciones en desarrollo: la minería causa serios problemas económicos, llevando a mayor desigualdad regional, al desempleo y a la pobreza.
Conclusiones
Los defensores de la minería exageran el rol de ella en el desarrollo económico de Estados Unidos, Canadá y Australia. La minería cumplió un rol muy modesto en el proceso de industrialización y en la definición de sus patrones de crecimiento sostenido. Solo un pequeño porcentaje del producto económico nacional provenía de la minería. En el proceso seguido por estos países la minería fue parte de un patrón complejo de desarrollo institucional, tecnológico y empresarial que abarcó también a la agricultura, la industria, el comercio y los servicios.
a. El razonamiento por "analogía histórica" exagera intencionalmente los pretendidos beneficios económicos de la minería ignorando las condiciones iniciales específicas y las características históricas seguidas por estos países. Tiende a ignorar los cambios en la economía mundial, la tecnología y la organización empresarial desde esos períodos históricos iniciales. También sobredimensionan la importancia de una sola actividad (la minería) en un sector específico (las exportaciones).
b. Como el proceso del desarrollo económico es muy complejo y abarca el desarrollo de instituciones políticas y sociales, valores culturales, infraestructura pública y capital humano junto con la protección efectiva del medio ambiente, las grandes inversiones en un solo proyecto (una mina) en un sector específico de la economía (las exportaciones) por sí mismas rara vez tendrán impacto sostenido significativo para el desarrollo.
c. Estados Unidos, Canadá y Australia eran ya economías desarrolladas de altos ingresos cuando empezaron la explotación industrial de sus recursos mineros a fines del siglo diecinueve y comienzos del veinte. La minería hizo uso intensivo de conocimientos, tecnología y organización empresarial. Las naciones en desarrollo carecen de estas condiciones.
d. Estados Unidos, Canadá y Australia son países con dimensiones continentales que les permitió desplazar las operaciones mineras de un lugar a otro, los perjuicios económicos a nivel local y regional fueron asimilados y compensados en una economía nacional de grandes dimensiones, además de que estos países no dependían de uno o unos cuantos productos minerales.
e. El impacto económico local de la minería en Estados Unidos, Canadá y Australia usualmente no fue positivo, ocasionó pobreza persistente o produjo pueblos fantasmas. En las últimas décadas, las comunidades dependientes de la minería en estos países desarrollados continúan rezagadas en relación a otras economías regionales y a nivel nacional.
f. Mientras más dependiente de la minería ha sido un país en desarrollo, más deficiente ha sido su desempeño económico. La minería no ha contribuido a sacarlas de la pobreza.
g. La inversiones mineras en los países en desarrollo no pueden estimular el crecimiento económico sostenido. Por el contrario, pueden aumentar el conflicto social, expandir la corrupción gubernamental y empresarial y desplazar la inversión en el capital humano.
h. Cuando la explotación minera ocurre en un contexto de naciones subdesarrolladas, las altas rentas que genera hacen que se despilfarre la riqueza del recurso renovable mientras que se incrementa el conflicto social y produce daños casi irreparables en el medio ambiente. Esto puede volver a una nación en desarrollo más pobre de modo definitivo.
 
Coordinación de la serie Los perversos versos de la minería: Carlos Zorrilla, William Sacher, Alberto Acosta.
Responsabilidad de los textos: cada autor o autora
 


------------
ecuachaski
www.ecuarunariec.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis (Sector Santa Prisca)
Kito - Ecuador

[Ecuachaski] COP17: Pueblos indígenas plantean gestión de los ecosistemas estratégicos basada en el Buen Vivir‏

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina

COP17: Pueblos indígenas plantean gestión de los ecosistemas estratégicos basada en el Buen Vivir
La consolidación de los territorios indígenas y detener las actividades extractivas forman parte de sus propuestas.

Durban, 28 de noviembre.- El mensaje central que está llevando hoy el Caucus Indígena a la Sala de Conferencias de la COP17 es la priorización de la consolidación de los territorios de los pueblos indígenas y la gestión basada en el Buen Vivir de los ecosistemas estratégicos, para detener el cambio climático. Esto implica detener la destrucción de la naturaleza y los territorios por las actividades extractivas, agroindustrias, biocombustibles y megaproyectos, así como asumir las indemnizaciones respectivas.

En el debate, hasta el momento, la mayoría de Estados se están pronunciando por la continuidad del Protocolo de Kioto. Canadá ha propuesta una renovación por cinco años, esto es, desde el 2012 hasta el 2017.

El  Caucus Indígena  continuó ayer su reunión con representantes de pueblos indígenas de todo el mundo para planificar sus intervenciones en la COP 17 en la ciudad de Durban, Sudáfrica, entre el 28 de noviembre y 09 de diciembre. 

El embajador mexicano Luis Alfonso de Alba llegó al Caucus para a presentar sus posiciones ante las negociaciones y escuchar las opiniones de los representantes indígenas. Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la CAOI, le dio la bienvenida y le pidió que hablara sobre la reunión realizada por los pueblos indígenas en Oaxaca, donde el embajador estuvo presente con otros representantes de los Estados, y se comprometió a mantener el diálogo con los pueblos indígenas, antes durante y después de Durban, así como a reconocer los derechos de los pueblos indígenas en los acuerdos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

El embajador De Alba subrayó la importancia de hacer incidencia en varios temas para asegurar que los derechos de los pueblos indígenas sean respetados. Hizo énfasis en tres temas que van a ser claves para las dos semanas de discusiones en Durban, los cuales, dijo, no se pueden tratar de manera independiente, sino los tres al mismo tiempo: el Protocolo de Kioto, el cumplimiento del acuerdo de Cancún, especialmente el tema de financiamiento, y los compromisos futuros.  

El futuro de Fondo Verde, que se presentó como el gran logro en las negociaciones del año pasado en la COP16 de Cancún, México, ahora está en duda, por la resistencia de los Estados Unidos y Arabia Saudita.

Esta semana se lanzará una nueva página WEB de la CMNUCC, donde se detallará cuánto dinero han transmitido desde la COP15 de Copenhague, Dinamarca, 2009. Según las voces oficiales, ya han transmitido 18 mil millones de dólares. Sin embargo, es necesario investigar de dónde viene este dinero y a quién beneficia. Una parte mínima de este fondo está destinada a los pueblos indígenas, por lo hay que asegurar la participación de representantes indígenas en el Fondo Verde.

Sobre el Protocolo de Kioto, el embajador mexicano advirtió que si no se logra un segundo periodo hasta el 2015 o más allá del 2020, el futuro de este Protocolo está en riesgo.


Comunicaciones CAOI





--
**********************************
Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2656250
Sitio web: www.minkandina.org


------------
ecuachaski
www.ecuarunariec.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis (Sector Santa Prisca)
Kito - Ecuador

[Ecuachaski] “Encuentro Nacional de Hombres y Mujeres de Sabiduría en Medicina y conocimientos Ancestrales de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador”‏

Hoy se inicia el “Encuentro Nacional de Hombres y Mujeres de Sabiduría en Medicina y conocimientos Ancestrales de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador”

Puyo, 28 de Noviembre del 2011 (DNSI).- Con el objetivo establecer mecanismos de fortalecimiento, recuperación y protección de los saberes y conocimientos ancestrales de las comunidades, pueblos y nacionalidades y,  consecuentes de que en sus territorios  ejercen y dan continuidad a las prácticas culturales, saberes y conocimientos milenarios; La Dirección Nacional de Salud Intercultural del Ministerio de Salud Pública, con el apoyo de la Dirección de Fortalecimiento de Nacionalidades y Pueblos del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos (CODENPE),  y  Coordinación de Saberes Ancestrales de la Secretaria Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SENESCYT), hoy 28 de noviembre se dará el inicio del “Encuentro Nacional de Hombres y Mujeres de Sabiduría en Medicina y conocimientos Ancestrales de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador”, evento a desarrollarse hasta el día miércoles 30 de noviembre del presente año, en la ciudad de Puyo provincia de Pastaza.

Se estima la presencia de 160 sabi@s  invitados especiales delegados de sus pueblos y nacionalidades, 20 niñ@s  del programa de la Agenda de la niñez y adolescencia indígena de la ECUARRUNARI,  además se contará con la presencia de las principales autoridades y delegaciones de las instituciones vinculadas al fortalecimiento de saberes ancestrales, quienes participaran  en la convivencia de saberes durante estos tres días a desarrollarse mediante: ceremonias rituales (por regiones), demostraciones vivenciales de procesos terapéuticos y de sanación, diálogos, intercambios de experiencias y  entre otros.

El día miércoles 30 de noviembre,  se finalizará con la “declaratoria de Sabios y sabias del ecuador” en donde se pretende plantear las principales demandas y compromisos para generar la continuidad los conocimientos milenarios ancestrales vivas que vienen hacer parte del patrimonio intangible del país. 

Lugar del evento: Hotel hacha Caspi , (Vía Tarqui Km.1 1/2 Puyo, Ecuador )

A las 10h00 del día 28 de noviembre, se realizará el ritual de inauguración.

Más información.

Ángel Criollo / Carlos Yamberla 
Comunicación - Salud Intercultural
097209603 / 097549791

------------
ecuachaski
www.ecuarunariec.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis (Sector Santa Prisca)
Kito - Ecuador

[Ecuachaski] Prefectos amazónicos, contrarios a planes mineros y petroleros‏

viernes, 25 de noviembre de 2011 20:59
prefectos-efe20111125b.jpg

 



------------
ecuachaski
www.ecuarunariec.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis (Sector Santa Prisca)
Kito - Ecuador

_______________________________________________ Ecuachaski mailing list Ecuachaski@lists.ecuarunari.org http://lists.ecuarunari.org/listinfo.cgi/ecuachaski-ecuarunari.or

[Ecuachaski] Pueblos indígenas del mundo se reúnen en Durban‏

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia Chile, Argentina

Pueblos indígenas del mundo se reúnen en Durban
Demandan a la COP17 acordar un segundo período del Protocolo de Kioto
y asegurar la implementación de sus derechos

Durban 26.11.11.- Los pueblos indígenas abogaron hoy por la extensión de un segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto, por lo que llamaron a los Estados a concretar esfuerzos en este sentido. De igual manera demandaron que las partes deben comprometerse a respetar y asegurar la implementación de instrumentos jurídicos internacionales de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas, entre los que se encuentra en Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Diakonia Council of Churches recibió a delegados de los pueblos indígenas del mundo que arribaron a Durban (Sudáfrica) para participar de la Conferencia de Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP17). El cónclave indígena se instaló bajo la presidencia compartida de Stanley Kimaren Riamit, indígena de Kenia y representante de Mainyoto Pastoralists Integrated Development Organisation (MPIDO), y Miguel Palacín Quispe, indígena quechua de Perú y Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).

Con muchas expectativas, más de un centenar de indígenas de todas partes del mundo buscan conciliar posiciones para su participación en las negociaciones de la Conferencia de las Partes que se inicia este lunes con la asistencia de delegados de 194 Estados. El cónclave indígena instaló cinco grupos de trabajo que abordarán las preocupaciones y propuestas indígenas con relación a temas como la visión compartida, adaptación, mitigación, transferencia de tecnología y finanzas, el protocolo de Kioto y REDD.

Durante las intervenciones que antecedieron a la organización de los grupos de trabajo, los delegados indígenas informaron de las reuniones preparatorias en diversas regiones del mundo a lo largo del año. La COICA detalló los acuerdos de la reunión de Manaos (Brasil); el Foro Indígena del Abya Yala sobre Cambio Climático y la Red de Mujeres Indígenas por la Biodiversidad compartieron los acuerdos arribados en las recientes reuniones de Guatemala; de igual manera se informó de las recomendaciones de la reunión de Oaxaca (México, 12 de octubre) entre delegados de Estados y pueblos indígenas. Desde el continente anfitrión se reportó de reuniones realizadas en Kenia y Sudáfrica.

Los delegados indígenas hicieron énfasis en la necesidad de fortalecer su vocería propia en los espacios de la Conferencia de Partes. En este sentido, antes de finalizar la sesión sabatina, el conclave acordó la nominación de sus voceros en las diversas reuniones oficiales de la COP17. La organización indígena amazónica COICA es la responsable de abrir la participación indígena en las negociaciones con una intervención durante la sesión de apertura de la conferencia.

El cónclave finalizará el domingo con la lectura de una declaración que resumirá los principales puntos de la posición indígena con relación a los temas que se negocian desde el lunes en Durban.
Contacto CAOI en COP17:
Teléf. 00447872227184

--
**********************************
Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2656250
Sitio web: www.minkandina.org


------------
ecuachaski
www.ecuarunariec.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis (Sector Santa Prisca)
Kito - Ecuador