martes, 6 de diciembre de 2011

Ecuachaski] ECUADOR: Correa, el señor de las transnacionales mineras...‏

Prefectos amazónicos contrarios a planes mineros y petroleros
Rafael Correa se alinea a las mineras transnacionales
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=140635&titular=rafael-correa-se-alinea-a-las-mineras-transnacionales-
El gobierno del presidente Correa se apresta a suscribir los contratos con las mineras transnacionales Kinross y Ecuacorriente por una inversión de 3.000 millones de dólares para la explotación de dos proyectos mineros, dijo en entrevista con la agencia de prensa británica Reuters el viceministro de Minas, Federico Auquilla.
Kinross domiciliada en Canadá, tiene interés en un gigante proyecto de oro de Ecuador, Fruta del Norte, mientras que Ecuacorriente, filial de Corriente Resources, también domiciliada en Canadá, explotará la mina de cobre Mirador.
 
De esta forma el funcionario gubernamental ratificó la orientación del gobierno del presidente Correa a avanzar en el extractivismo minero a pesar de la creciente resistencia social, los cuestionamientos a la falta de rigor científico en los Estudios de Impacto Ambiental y a la demanda de los pueblos y nacionalidades por una consulta previa, instituida en la constitución vigente.
 
El I Foro Social minero realizado hace pocos días en Cuenca con 800 delegados de todo el país, reveló los graves riesgos que trae la minería y denunció que económicamente los ingresos que generará serán sensiblemente inferiores a los costos de la reparación ambiental, a los daños de las fu entes de agua, por lo cual consideró que no es un buen negocio para el Estado.
 
Auquilla afirmó que los contratos están prácticamente terminados y que están definiendo los últimos detalles para el documento definitivo. Calificó las negociaciones como difíciles pero necesarias para aumentar los ingresos del Estado.
 
En sus estimaciones las compañías construirán las minas en dos años y medio.

¿Cuánto pagarán de regalías?
 
Los acuerdos incluirían al pago adelantado de regalías. Auquilla dijo que el Gobierno no revelaría cuánto deberán pagar las compañías bajo los contratos que firmen, sin embargo afirmó que los proyectos mineros contribuirán con un 5% del PIB.
 
El pago adelantado de regalías, se estima que será destinado para proyectos sociales como nuevos hospitales en las áreas donde operarán las minas, precisamente donde crece la mayor oposición, de forma que su uso estará asociado a la estrate gia de fraccionar y debilitar la resistencia social a la minería.
 
La alineación de Correa por la minería, marca su abandono político de las posiciones nacionalistas y de izquierda y su viraje a favor de las empresas transnacionales que buscan oro en el contexto de la crisis monetaria mundial, donde la onza se ha disparado hacia los 2.000 dólares y se estima que su valor real se sitúa en los 15.000 dólares. El paso tiene un alto costo político para Correa a nivel interno y externo.
El gobierno por su lado considera que esta es una forma de diversificar la economía ecuatoriana de su dependencia de las exportaciones petroleras. Sin embargo es cuestionado por mantener el modelo de explotación y exportación primaria que ha caracterizado las relaciones económicas del país desde los años del colonialismo español. En tanto en otros temas, Correa fustiga a la vicepresidenta del Banco Mundial y trata de aparecer como un duro contradictor, su posición por la minería es evaluada por Reuter como la de un acercamiento más blando con las transnacionales.
 
La difusión internacional de las exitosas negociaciones de Kinross en Ecuador han favorecido la evolución del valor de sus acciones en la bolsa de valores -que han estado bajo presión últimamente-, subieron un 2,8 por ciento a 13,23 centavos de dólar en las operaciones del mediodía en la Bolsa de Valores de Toronto.
 
"Hemos hecho buenos progresos en las negociaciones con el Gobierno de Ecuador. Esas negociaciones son confidenciales por lo que no puedo comentar detalles", dijo un vocero de Kinross, al afirmar que la compañía está en camino de completar el estudio de viabilidad de Fruta del Norte a fin de año.

¿Hacia un Ecuador minero?
 
La minería existe en el país desde hace siglos, sin embargo es considerada incipiente en relación a las técnicas de producción actuales. El objetivo del gobierno del presidente Correa, calificado por los líderes de la cámara de minería como el mejor defensor de la minería, es desarrollar la actividad a gran escala, abriendo la explotación de las importantes reservas que tiene a favor de las transnacionales.
 
Auquilla entusiasmado informó a Reuter que el Gobierno pondría a subasta concesiones mineras para proyectos de exploración antes de fin de año. "Hay muchas empresas canadienses, australianas, sudafricanas, chilenas, que están interesadas en este proceso". Actualmente reveló que se negocia un contrato con la International Minerals, también domiciliada en Canadá para el proyecto de oro y plata Río Blanco.
Dijo que el gobierno firmará un segundo contrato de operación con Ecuacorriente para el proyecto de cobre Panantza-San Carlos y otro con Iamgold que tiene previsto desarrollar la mina de oro y cobre en Kimsacocha.
 
Auquilla indicó que la minera estatal ecuatoriana Enami firmaría pronto un contrato con la chilena Co delco para formar un emprendimiento conjunto para explorar oro y cobre, y que las negociaciones sobre los otros tres contratos mineros deberían concluir el próximo año.
 
Prefectos amazónicos de Ecuador, contrarios a planes mineros y petroleros
 
Los prefectos de las provincias amazónicas de Ecuador, que son sus máximas autoridades electas, rechazaron hoy los planes de Gobierno de implantar la minería a gran escala y ampliar la exploración petrolera en la región, y pidieron más control sobre los recursos que estas actividades generan.
 
En el marco de la III Cumbre Amazónica, que reunió a cinco de los seis prefectos de la zona, el prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, aseveró que "no existe una planificación del proyecto minero", el cual, a su juicio, beneficiará a multinacionales y tendrá un alto impacto ambiental.
 
"Acaso nos estamos encaminando para que esta minería sirva para el bien de los ecuatorianos o acaso hemos caído en la agenda de las empresas mineras extranjeras y ellas nos están llevando a su vaivén y para sus intereses", subrayó Quishpe a la prensa.
En cambio, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha enfatizado que el desarrollo de la minería a gran escala es primordial para el desarrollo del país y ha dicho esta semana que espera que se cierren los nuevos contratos en los próximos días. "Como debe de ser, en forma responsable, ambiental y socialmente vamos a desarrollar nuestro potencial minero", destacó el mandatario.
 
En julio, el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, dijo que Ecuador negocia con cinco empresas extranjeras concesiones mineras que implicarían una inversión de 4.020 millones de dólares, mientras que Correa manifestó que el 53 % de las rentas mineras quedarán en manos del Estado. Al igual que el resto de la Amazonía ecuatoriana, Zamora Chinchipe, donde se realizó la cumbre, es una joya verde de gran biodiversidad, que cuenta con papagayos de infinitos colores, boas constrictor de hasta ocho metros que se aposentan majestuosas en los árboles y tortugas milenarias que transitan pacientemente por el suelo.
 
Para el vicepresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Pepe Acacho, Correa quiere "destruir y acabar con los seres vivos, hombres, mujeres, plantas y una rica biodiversidad que hay en la Amazonía", por lo que el pueblo de esta región "está en lucha y en resistencia". "No dejaremos de hacer o declinar, somos hombres de lucha, somos guerreros, sabemos ganar y sabemos vencer, y mucho más con un pueblo unido", afirmó Acacho, quien se opuso a cualquier tipo de actividad que produzca daño medioambiental en la Amazonía.
 
Correa señaló este martes que la mayor amenaza para la biodiversidad de la región no es la explotación minera o petrolera, sino la agricultura. "Con una explotación adecuada del petróleo y la minería, que tiene impacto ambiental, pero muy concentrado y que puede ser remediado, podemos evitar la expansión de la frontera agrícola", opinó el mandatario. Por su parte, Quishpe resaltó que en Zamora Chinchipe están realizando "un programa de producción limpia" como alternativa a la minería, que consiste en el cultivo de café y cacao para exportación. La prefecta de Orellana, Guadalupe Llori, destacó que la explotación petrolera en esa provincia sólo ha conllevado "contaminación y muerte".
 
En este sentido, dijo que espera que esa experiencia sirva de ejemplo para los demás territorios para que desde un inicio "se exija" una planificación a las personas que entran a explotar la Amazonía, "para luego no sufrir impactos medioambientales, ecológicos, sociales o culturales".
 
En un acto al que asistieron unas 2.000 personas, según los organizadores, los prefectos pidieron al Gobierno que cambie la ley de explotación de minas y de petróleo para que los pueblos en cuyo territorio están los recursos puedan decidir si éstos se extraen o no, y beneficiarse más en el caso de que se aprovechen.
"Estamos contentos de compartir nuestro petróleo con el resto de los ecuatorianos, pero no es justo que nos dejen a nosotros la contaminación y el olvido", destacó Llori, quien recordó que pese a que la mayoría del petróleo sale de las provincias de Sucumbíos y Orellana éstas son de las regiones más pobres del país. La exportación de crudo financia el 25 % del presupuesto estatal y ahora el Ejecutivo pretende abrir a licitación 21 nuevos bloques petroleros de 200.000 hectáreas cada uno en la Amazonía.
 

------------
ecuachaski
www.ecuarunariec.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis (Sector Santa Prisca)
Kito - Ecuador

[Ecuachaski] [Ecuadorlibredemineria] FOTOGRAFIAS de la lucha por el agua y por la vida en Cajamarca (Peru‏WAYQEKUNA PANAKUNA ES EL PUEBLO EL QUE ESTÁ DEFENDIENDO EL AGUA Y LA VIDA, NO SON EXTREMISTAS NI RADICALES, NO USAN ARMAS SÓLO OFRENDAN SU VIDA Y EL ESTADO INOPERANTE LO ÚNICO QUE HACE ES ENVIAR MILITARES Y POLICÍAS CON EL ESCUDO DEL ESTADO DE EMERGENCIA. OLLANTA HUMALA LA HISTORIA TE CONDENARÁ POR ESTA TRAICIÓN A LA PATRIA. TUPANANCHISKAMA MARIO TABRA -----Adjunto en línea a continuación----- _______________________________________________ Ecuadorlibredemineria mailing list Ecuadorlibredemineria@lists.accionecologica.org http://lists.accionecologica.org/listinfo.cgi/ecuadorlibredemineria-accionecologica.org ------------ ecuachaski www.ecuarunariec.org http://ecuachaski.blogspot.com agenciaplurinacional@yahoo.com ecuachaski@gmail.com Telfax: 2580713 Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis (Sector Santa Prisca) Kito - Ecuador

lunes, 5 de diciembre de 2011

Ecuachaski] CONAIE frente a la Fundación de la CELAC‏

CONAIE frente a la Fundación de la CELAC

La Confederación Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE expresa un saludo patriótico a todos los pueblos de América Latina por el nacimiento de la CELAC.   Auguramos éxitos, que promueva la integración de los pueblos y defienda los intereses de los pueblos de  Latinoamérica  y no de los intereses de las potencias imperiales, ni de las empresas transnacionales que quieren colonizar y saquear los recursos naturales que pertenece a los pueblos.

La CELAC tiene que ser un espacio para discutir y debatir temas de interés de nuestra región,  una nueva integración comercial y modelo económico como alternativa al capitalismo que destruye la madre naturaleza (Pacha Mama), para defender los recursos naturales del saqueo de empresas trasnacionales desde nuestro territorios, construir políticas de democratización económica y redistribución de los medios de producción para superar la enorme pobreza que padecen nuestros pueblos. 

Y alejarse del imperio yanqui porque ha impuesto sobre nuestros países, como bases militares, guerras, apoyo a las dictaduras sangrientas, fabricado golpes militares contra las democracias y gobierno progresistas.

 Latino América Vive, libre y Soberana.

HUMBERTO CHOLANGO
Presidente de la CONAIE


------------
ecuachaski
www.ecuarunariec.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis (Sector Santa Prisca)
Kito - Ecuador

Ecuachaski] 60 mil peruanos protestan contra proyecto minero Conga‏

60 mil peruanos protestan contra proyecto minero Conga

Viernes, 02 de Diciembre de 2011 04:00
E-mail Imprimir PDF
Comuneros peruanos aseguran que suman más de 60 mil personas en protesta contra proyecto minero Conga en Cajamarca.
Unas 60 mil personas se han sumado al paro indefinido convocado por los habitantes de la norteña región de Cajamarca, en Perú, en rechazo al proyecto minero Conga, que fue adjudicado a una empresa norteamericana y que está valuado en más de cuatro mil millones de dólares. El plan implica secar cuatro lagos para la extracción de oro.
El Frente de Lucha de Defensa Ambiental de ese departamento precisó que las comunidades aledañas a Cajamarca se han sumado a la iniciativa de paro contra este proyecto y sostiene que unas ocho mil personas están apostadas en la parte alta del Conga permanentemente.

La corresponsal de teleSUR en Perú, Verónica Insausti, precisó que han diseñado un plan de logística para atender las necesidades básicas de los cajamarquinos, como el abastecimiento y distribución de alimentos.

El Frente de Lucha de Defensa Ambiental de Cajamarca, de apellido Savedra, informó a teleSUR que los comuneros están a la espera de que el Gobierno de Ollanta Humala decrete inviable "definitivamente" el proyecto.

"Nuestra reclamación es justa y el Gobierno debe admitir la cancelación definitiva del proyecto Conga", enfatizó.

Savedra expresó su satisfacción por la cancelación de las operaciones de parte de la empresa Yanacocha en cuanto al proyecto minero. Sin embargo, considera que junto a la suspensión se debió llevar a cabo el retiro de las maquinarias y la desmilitarización de la zona, a fin de que los manifestantes también despejaran el sector.

El Frente de Lucha de Defensa Ambiental de Cajamarca precisó que el transporte interprovincial de pasajeros sigue restringido, en tanto que el de combustible puede transitar sólo los días sábados, al igual que el de gas para uso doméstico.

En cuanto al transporte de artículos de primera necesidad para el abastecimiento de mercados y paradas, se dispuso abrir las vías los días viernes y sábado; y la atención de mercados se realiza los días viernes, sábado, domingo y lunes en horario restringido.

El paso de vehículos para trasladar a personas que requieran atención médica no tiene ningún tipo de restricción, pero el transporte interprovincial de pasajeros seguirá restringido.

En su portal web el Frente de Lucha de Defensa Ambiental de Cajamarca publicó los "acuerdos del comité unitario de lucha sobre el conflicto minero y la paz en Cajamarca", que establece como primer punto el respaldo total al paro "regional y la movilización ciudadana pacífica permanente hasta establecer la declaratoria de inviabilidad y suspensión definitiva del proyecto Minas Conga".

Allí se comprometen a mantener el aseo de la ciudad, garantizar la seguridad de las comunidades; así como "consensuar acuerdos que posibiliten proyectos de inversión para el desarrollo integral sostenible de la región: como por ejemplo un plan de desarrollo turístico, agropecuario, forestal y piscícola".

Asimismo, consideran oportuno "pedir a los accionistas de Newmont (administradora del proyecto), al Banco Mundial y a congresistas estadounidenses, para que Yanacocha desista del proyecto Minas Conga".

Planean "convocar y organizar la Gran Marcha Nacional de Agua para formular e implementar políticas públicas y marcos normativos para la gestión socialmente justa y sostenible de los recursos hídricos, y la modificación constitucional para la declaración del agua como derecho humano libre de privatización como manera de asegurar la reducción de la vulnerabilidad frente al cambio climático".

Además, exigirán "la creación de un fondo de garantía ambiental para la mitigación de pasivos ambientales mineros y la remediación de impactos causados por las empresas que están en operación", así como pedirán la "construcción de la planta de agua potable y de la planta de tratamiento de aguas residuales".


teleSUR-fdaccajamarca.blogspot.com-ag-MM

http://www.safiqy.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3641%3A60-mil-peruanos-protestan-contra-proyecto-minero-conga&catid=118%3Aultima-hora&Itemid=486
 
Geronimo Yantalema
Asambleísta Por Chimborazo

Del Estado Plurinacional Ecuatoriano
Movil: 092195228 (porta); 087645703 (movi)
Mail: geronimo_yantalema@yahoo.com; geronimo.yantalema@asambleanacional.gov.ec
www.geronimoyantalema.com

viernes, 2 de diciembre de 2011

Tungurahua:CONSEJO DE PLANIFICACIÓN CANTONAL DE PATATE, APROBÓ REGLAMENTO

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN CANTONAL DE PATATE, APROBÓ REGLAMENTO
 
Patate, Tungurahua 2 de diciembre del 2011.- La tarde de ayer, en sesión ordinaria, los miembros del Consejo de Planificación Cantonal de Patate, trataron asuntos de relevante importancia para el cantón, uno de ellos fue la aprobación de su Reglamento Interno.
 
Además de acuerdo a la Ley, se realizó la validación del Diagnóstico presentado por el equipo multidisciplinario PDOT, puesto que según reza en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su Artículo 29 sobre las Funciones de los Consejos de Planificación dice: “Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente”.
 
Cabe señalar que el Diagnóstico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, es la herramienta base para la formulación del presupuesto para el ejercicio fiscal 2012, y es deber de los miembros del Consejo de Planificación “Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial”
 
Según el Licenciado Medardo Chiliquinga Alcalde de Patate, quien funge como Presidente del Consejo de Planificación Cantonal por ser la máxima autoridad del ejecutivo local, la elaboración del presupuesto es un tema sumamente delicado ya que se debe tratar de atender con el limitado presupuesto las necesidades de toda la población patateña.
 
Por su parte el Sr. Iván Mesías, presidente de la Federación de Comunidades del Cantón Patate FECOPA, quien integra el Consejo de Planificación Cantonal como delegado de las instancias de participación local, pidió al Consejo de Planificación se respeten las necesidades priorizadas por la colectividad en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, ya que de esta manera se podrá alcanzar en un mediano o largo plazo, un verdadero desarrollo para el cantón.
 
RedEcuachaski
Región Sierra – Orlando Caiza
------------
ecuachaski
www.ecuarunariec.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis (Sector Santa Prisca)
Kito - Ecuador

Seminario Taller Regional: Derecho a la Consulta y Consentimiento Previo, Libre e Informado

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina

Con la participación de dirigentes de sus organizaciones nacionales y abogados de su Observatorio Jurídico, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) realizará en Quito, Ecuador, del 7 al 9 de diciembre el Seminario Taller “Derecho a la Consulta y Consentimiento Previo, Libre e Informado: Alcances y Retos, donde funcionarios de los Estados, académicos y líderes indígenas intercambiarán experiencias y diseñarán estrategias para el efectivo ejercicio de estos derechos.

En los últimos años se ha prestado particular atención al derecho que tenemos los pueblos indígenas de ser consultados por los Estados cuando se pretenden dar medidas o ejecutar proyectos que puedan afectarnos directamente. Este posicionamiento del tema en las agendas políticas del continente responde al creciente proceso de conflictividad social que se da en América Latina, y que tiene su origen principalmente en el uso y explotación de los recursos naturales que ha venido expandiéndose de una manera sin precedentes a partir de la imposición del modelo neoliberal en la región.

Los recursos naturales estratégicos se encuentran mayoritariamente en los territorios de los pueblos indígenas y es allí donde surgen las tensiones y conflictos. La consulta y el consentimiento previo, libre e informado son derechos cuya esencia radica en garantizar la efectividad de nuestro derecho a la libre determinación. Los conflictos surgen cuando esto no es aceptado por los Estados y las empresas multinacionales.
Los Estados de la Región Andina (Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador) han ratificado el Convenio 169 de la OIT, tratado internacional que consagra el derecho a la consulta, siendo por tanto ésta obligatoria para los países mencionados. Adicionalmente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuya jurisprudencia es vinculante en los Estados de la Región Andina, ha desarrollado el derecho al consentimiento libre, previo e informado y las circunstancias bajo las cuales su cumplimiento es absoluto. Los tribunales constitucionales de Colombia y Perú también han aportado en el desarrollo del contenido del derecho a la consulta.

Sin embargo, en general, los derechos a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado, no son respetados, lo cual hace necesario desarrollar los aspectos medulares y circundantes de estos derechos para su mejor comprensión, con miras a su exigibilidad e implementación adecuada y efectiva. Asimismo, es importante conocer y socializar las experiencias de Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia en relación con la implementación de este derecho.

En ese marco, los objetivos del Seminario Taller Regional son capacitar a los abogados del Observatorio Jurídico y dirigentes indígenas de las organizaciones miembros de la CAOI sobre los alcances y contenidos del derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado; así como intercambiar experiencias en torno a procesos y procedimientos de consulta, así como los procesos de implementación a nivel nacional.
Diciembre 2 del 2011,
Comunicaciones CAOI
------------------
ecuachaski
www.ecuarunariec.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis (Sector Santa Prisca)
Kito - Ecuador

jueves, 1 de diciembre de 2011

[Ecuachaski] MINERIA: El movimiento popular de Cajamarca derrota a la minera Yanacocha‏

EL MOVIMIENTO POPULAR DE CAJAMARCA DERROTA A LA MINERA YANACOCHA

Posted by lalineadefuego on noviembre 30, 2011 · Dejar un comentario 
Suspenden indefinidamente el proyecto aurífero Conga, operado por la estadounidense Newmont
EL MOVIMIENTO POPULAR DE CAJAMARCA DERROTA A LA MINERA YANACOCHA
Bolpress
(Agencias).- Los movimientos sociales de la región norandina peruana de Cajamarca obligaron a suspender indefinidamente el proyecto minero aurífero Conga, una controvertida iniciativa de la empresa Yanacocha, luego de seis días de paro con un saldo de decenas de heridos por disparos de armas de fuego.
Varias protestas en distintas regiones de Perú en rechazo a proyectos mineros avivan hoy la polémica en torno a la pertinencia de esa actividad económica y de subsistencia frente a la protección ambiental. Las autoridades locales coinciden en la necesidad de que los inversionistas garanticen las condiciones para evitar perjuicios a la naturaleza y las poblaciones aledañas.
En Moquegua, al suroeste del país, los habitantes se oponen a la inversión del proyecto Quellaveco, temiendo daños a la agricultura local. Cajamarca es escenario de manifestaciones por la contaminación de las reservas acuíferas que generaría la extracción aurífera y cuprífera, en detrimento de 32 pueblos.
Desde el 24 de noviembre, la población de Cajamarca al norte de Perú cumple un paro indefinido en contra del proyecto minero Conga y en defensa de las fuentes de agua de la región. Se trata del mayor conflicto social enfrentado por el presidente Ollanta Humala desde que asumió el cargo el 28 de julio, reportó la agencia Prensa Latina.
Yanacocha, en la que participa la estadounidense Newmont, opera en Cajamarca la mina de oro más grande de Latinoamérica. Allí prevé secar dos lagunas para extraer oro, y secar otras dos para usarlas como depósitos de relaves y desmontes. Tiene previsto invertir 4.800 millones de dólares en Conga y dice que el proyecto le dejará a Cajamarca al menos 800 millones de dólares por canon y regalías.
El 17 de noviembre, el presidente Humala dio luz verde al emprendimiento y descartó revisar el proyecto que data de 2004. “No podemos entrar a posiciones extremas y eso hay que hacer entender a la población”, explicó en alusión al rechazo de agricultores que temen que el proyecto contamine fuentes de agua y dañe al medio ambiente y a la actividad agrícola.
El 24 de noviembre, Humala llamó a la “cordura y al diálogo a nivel nacional, la mejor forma de construir desarrollo”, pero también criticó el comportamiento de las mineras que no han cumplido el rol social de atender a las comunidades de su entorno.
Indicó que tal situación de abuso ha generado un clima de desconfianza que “nos polariza y nos divide entre oro o agua”. “Necesitamos resolver eso, porque ambos son regalos de Dios, lo que pasa es que uno ha abusado del otro y ha generado pobreza y extrema pobreza. Déjenme demostrar que sí se puede tener el oro y el agua a la vez”, planteó.
Consideró que el primer paso hacia una nueva relación con la minería es la creación de un impuesto a las sobreganancias para ayudar a las comunidades; “necesitamos cobrarles lo justo y que no se aprovechen de nosotros”. Al día siguiente, Humala ratificó el compromiso de transformar y diversificar la economía de su país, para que no dependa de una sola actividad, en alusión a la minería.
Humala propuso “mejorar cualitativamente la relación entre el Estado, la minería y las poblaciones” y señaló que Conga dará recursos para la “gran transformación” y los programas sociales del gobierno. “Tenemos que proteger a las comunidades, sus recursos naturales y también las actividades productivas”, dijo.
“No es cierto que el proyecto Conga vaya a financiar la gran transformación; no es una alternativa para las comunidades”, aseguró el presidente regional Gregorio Santos, tras lamentar las declaraciones del presidente que “no contribuyen a generar el ambiente de diálogo” y favorecen a intereses empresariales.
Crece la protesta antiminera
En la última semana, miles de manifestantes se desplazaron a la provincia de Celendín, a orillas de la laguna El Perol, una de las fuentes de agua que serían depredadas por la explotación de oro. El paro en Cajamarca afectó las actividades educacionales, comerciales y financieras, así como al transporte urbano e interprovincial. En el quinto día de paro, la terminal aérea suspendió sus actividades para evitar enfrentamientos con al menos 500 manifestantes que la asediaban.
El viceministro de Gestión Ambiental José de Echave renunció el lunes en medio de la protesta, considerando que el gobierno no cuenta con una “estrategia adecuada para enfrentar los conflictos sociales”. El renunciante dijo que discrepa con el reciente anuncio sobre la creación de una autoridad dentro del ámbito de la Presidencia del Consejo de Ministros que verá temas de fiscalización ambiental y estudios de impacto ambiental.
“Creo que ese anuncio no ayuda a construir y consolidar una autoridad (ambiental) fuerte, importante, como era lo que se pensaba hacer, más aún en un país donde la principal fuente de conflictos sociales tiene que ver con temas ambientales. Me da la impresión que no va en la buena dirección”, explicó Echave en conversación telefónica con la agencia AP.
Echave dimitió poco después de que el Ministerio del Ambiente emitió un reporte en el que objeta el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Conga porque su puesta en marcha “transformará de manera significativa e irreversible la cabecera de cuenca, desapareciendo varios ecosistemas y fragmentando los restantes, de tal manera que los procesos, funciones, interacciones y servicios ambientales serán afectados de manera irreversible”.
El ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi calificó de “tremendista” y fatalista el informe. Sin embargo, el ministro del Ambiente Ricardo Giesecke afirmó que la finalidad del informe no era oponerse al proyecto sino que el estudio de impacto ambiental sea mejorado.
El 28 de noviembre, la Confederación General de Trabajadores de Perú (CGTP) convocó a una marcha antiprivatista y en apoyo al paro en Cajamarca. El secretario general de la CGTP Mario Huamán dijo que la marcha llegará hasta el parlamento para pedir a Humala que cumpla la promesa electoral de anular la concesión del puerto de Callao a intereses privados, y que rectifique su apoyo al proyecto Conga.
Ese día, Humala descartó viajar a Cajamarca, como exigen los pobladores. “No está pensado viajar hoy, pero sí está pensado viajar si las condiciones (de seguridad) están dadas. Queremos explicarles el nuevo esquema de ‘mineria responsable’”, declaró el presidente del Consejo de Ministros Salomón Lerner Ghitis a la agencia DPA.
En el sexto día de paro fueron incendiadas las oficinas del proyecto Conga en la localidad cajamarquina de Celendín, y una veintena de personas resultaron heridas por armas de fuego. El 29 de noviembre en la noche, la empresa Yanacocha comunicó a la opinión pública que, “a exigencia del Supremo Gobierno y en aras de que se restablezcan la tranquilidad y la paz social en Cajamarca, ha decidido suspender las actividades del proyecto”.
En el comunicado público, la compañía asegura que es consciente de los desentendimientos y enfrentamientos que ha tenido con la población cajamarquina en el pasado, por lo que dice haber asumido la responsabilidad de retomar esa relación y recuperar la confianza ciudadana. “Reiteramos que haremos nuestro mejor esfuerzo y acataremos todas las exigencias del gobierno del presidente Ollanta Humala por una minería responsable”, agrega.
El pronunciamiento empresarial añade que acatará igualmente los planteamientos del Ejecutivo para una nueva relación entre las empresas mineras y la población, y se compromete a facilitar el restablecimiento del diálogo y la recuperación de la confianza.
Sin embargo, el paro general continúa en Cajamarca. El presidente regional Gregorio Santos y el presidente del Frente de Defensa Ambiental Wilfredo Saavedra anunciaron que la huelga continuará con el apoyo de regiones vecinas. Ambos dirigentes señalaron que la suspensión del proyecto Conga carece de significación, y exigieron un decreto gubernamental que deje sin efecto el proyecto, única salida a la crisis.


------------
ecuachaski
www.ecuarunariec.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis (Sector Santa Prisca)
Kito - Ecuador