lunes, 4 de junio de 2012

[Ecuachaski] Kito: Evento de CAOI en marco de 40 años de vida de ECUARUNARI‏

Kito: Evento de CAOI en marco de 40 años de ECUARUNARI


Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina

Derechos de los Pueblos Indígenas, Cambio Climático y Río+20
Seminario de la CAOI: Quito, 4 al 7 de junio.

Como parte de su proceso de preparación para participar en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20 y en el marco de las celebraciones por el 40 aniversario de la Confederación Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) realizará en Quito, entre el 4 y 7 de junio, el Seminario “Derechos de los Pueblos Indígenas y Cambio Climático”.

El objetivo del Seminario es formar y actualizar a los líderes indígenas de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú en materia de convenios, normas y negociaciones internacionales sobre el cambio climático, a fin de dotarlos de herramientas técnicas para desarrollar una incidencia más efectiva en la defensa de sus derechos. Además, se validarán las propuestas construidas en los dos encuentros preparatorios hacia Río+20.

La agenda incluye temas como la crisis global y las cumbres de desarrollo, desde Estocolmo en 1972, pasando por Río’92 y Johannesburgo hasta llegar a Río+20, enfatizando el debate sobre la propuesta de “economía verde”, cuestionada por su enfoque basado en el crecimiento económico y la mercantilización de la Madre Tierra.

Los participantes discutirán también acerca de la crisis climática y las Conferencias de Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Asimismo analizarán los impactos del cambio climático sobre los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas, se capacitarán sobre la Convención sobre Biodiversidad Biológica y el derecho al desarrollo propio.

Las ponencias estarán a cargo de especialistas como Pablo Ortiz, Catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar, Marcial Arias, representante de la Alianza Mundial de los Pueblos Indígenas de los Bosques Tropicales, Ivonne Yáñez de Acción Ecológica, Jacob Kopas de la Asociación Interamericana de Defensa del Ambiente y Florina López de la Red de Mujeres Indígenas por la Biodiversidad. El Seminario forma parte también de los programas de formación y capacitación que desarrolla el Observatorio Jurídico de la CAOI.

Mayo 31 del 2012,

Comunicaciones CAOI

-------------------------------------------------------------------------------------------------
PROGRAMA  SEMINARIO “DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y CAMBIO CLIMÁTICO”
Quito – Ecuador, 04 al 07 de Junio 2012
Lunes: 04-06-2012

Hora
Tema/contenido
Responsable
9:00 AM
Recepción e inscripción de participantes y entrega de materiales
Ivonne  Pacheco
Lorena Meza
9:30 AM
Ritual de ofrenda a la Pachamama
Josefina Lema
10:00 AM
Bienvenida  e inauguración del evento
Delfín Tenesaca
Presidente de ECUARUNARI
10:15 AM
Inauguración  y objetivos del  Taller

 Javier Sánchez
Coordinador del Observatorio Jurídico
10:45 AM
REFRIGERIO

11:00 AM

Tema 1: La crisis global y las cumbres de desarrollo: compromisos y balance
o   Estocolmo (1972)
o   Rio de Janeiro (1992)
o   Johannesburgo (2002)
o   Río + 20

Pablo Ortiz, Catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar
Facilita: Javier Sánchez
11:45 AM
Tema 2: Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Río + 20)
o   Río +20 y economía verde.
Ivonne Yañez
Acción Ecológica
Facilita: Perú
12:30 PM
·         Debate
Participantes
1:00 PM
ALMUERZO

2:30 PM
o   – Análisis y evolución del Borrador cero
Sander  Otten – CAOI
4:00 PM
Posición indígena dentro del Contexto de Cambio Climático. Texto de negociación.
Miguel   Palacín
Coordinador General de la  CAOI
Facilita: Ecuador
5:00 PM
o   Debate
Participantes
6:00 PM
CIERRE


2012 CELEBRACIÓN DE LOS 40 AÑOS DE ECUARUNARI

Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas -Ecuachaski
www.ecuarunari.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador


-----Adjunto en línea a continuación-----

_______________________________________________
Ecuachaski mailing list
Ecuachaski@lists.ecuarunari.org
http://lists.ecuarunari.org/listinfo.cgi/ecuachaski-ecuarunari.org

[Ecuachaski] Ecuador: 40 años de vida de ECUARUNARI y 520 de resistencia y lucha de los pueblos originarios en Abya Yala‏

40 años de vida de ECUARUNARI y 520 de resistencia y lucha de los pueblos originarios en Abya Yala


Con la participación de representantes de los pueblos Pasto, Karanki, Natabuela, Otavalo, Kayambi, Negros y sectores sociales, se recordó la lucha y resistencia de los pueblos en la región norte, con motivo de la celebración de los 40 años de vida de ECUARUNARI, acto realizado el día 30 de mayo en la ciudad de San Gabriel.
  
Ecuachaski Ecuarunari agregó 11 fotos nuevas al álbum Foro 40 años ECUARUNARI en Carchi.
La provincia de Carchi fue el lugar donde acogió a las autoridades y líderes que hacen Ecuarunari, CONAIE, pueblos y organizaciones de la región norte del país.  Benjamín Pozo, vicepresidente del Consejo de Comunas Campesinas de Montufar- CCM, menciono que estos eventos son muy importantes para los pueblos que luchamos y que estamos en este caminar, ya que todos como hermanos buscamos mejores días para nuestros hijos, pueblos y comunidades.  Hay que cuidar en minga a nuestra madre tierra, ejercer el estado plurinacional, estos eventos sirven para socializar y conocer la historia de los pueblos y así fortalecer al pueblo pasto. 
Para el vicepresidente del pueblo Cayambi, Alberto Morales, la unidad lo hacemos en la lucha y así fortalecemos a los pueblos y comunidades.  Olga Cabascango, Gobernadora del pueblo Kitu Kara, hay que ejercer en la práctica el verdadero estado plurinacional, hacer respetar nuestros derechos, dar todo el apoyo a dirigentes actuales y juntos hacer una sola fuerza.  El presidente de la UOCE de Esmeraldas, Gonzalo Guzmán, menciona que atravesamos momentos difíciles para los pobres del país, ya que estamos al margen de los gobernantes de turno, nuestra única arma es la organización y decir que no estamos de acuerdo con políticas de imposición desde el gobierno, sin consultar a los pueblos y comunidades.  Roció Cachimuel, presidenta de Chijallta-FICI de Imbabura y en representación de los pueblos Natabuelas, Karanquis y Otavalos, señalo que hay que revisar y analizar nuestro proceso recorrido y generar propuestas en bien de nuestras comunidades, es importante la participación de jóvenes para que conozcan el proceso de lucha de las organizaciones.
Hay que celebrar los 40 años de Ecuarunari, recordando la historia de nuestros mayores, no son solo 40 años, es mucho más la resistencia y sublevación de los pueblos originarios, dijo el presidente de la CONAIE.  Ahora la realidad es distinta, el gobierno actual hace alianzas con el gran capital, con los banqueros, con las empresas transnacionales, concesiona territorios de los pueblos indígenas, licitaciones a empresas petroleras, por eso la lucha para nosotros es más fuerte.  En estos eventos juntos tenemos que reflexionar que hemos hecho, hasta donde hemos avanzado, cuáles son nuestros errores y dificultades, proyectarnos y como ejercer la plurinacionalidad e interculturalidad que esta ya escrito en nuestra Constitución, no permitir que el gobierno actual entiende a su manera, solo como folclor, sin conocer a profundidad, entonces nuestra lucha es fuerte y en defensa de la vida.
El presidente de ECUARUNARI, Delfín Tenesaca, al inaugurar el foro, menciona que hay que analizar conjuntamente los temas de actualidad, sin descuidar el pasado de nuestras luchas, por eso declaramos al 2012, como año de celebración mediante diálogos, foros, conversaciones, encuentros.  Este es el 3er foro, ya antes se realizo en Cuenca y Guaranda, nos sirve para recoger inquietudes y propuestas.
Nuestra celebración es con lucha, así se hizo en la última marcha plurinacional por la vida de marzo, donde participaron más de 150 mil personas en el recorrido de Zamora a Quito con la participación de sectores sociales y populares.  Juntos en estos eventos queremos revisar el camino recorrido de ECUARUNARI y la lucha de los pueblos originarios, con la participación de dirigentes y lideres fundadores de las organizaciones provinciales y la regional.  En este tipo de foros nos cuentas sus problemas, antes la lucha era por la liberación de los grandes hacendados, la llamada lucha precarista, contra los latifundios y por la reforma agraria.  
En estas épocas en América Latina, la bulla era el tema agrario, por eso en al año 72 los kichwas deciden organizarse y nace ECUARUNARI en la sierra, con apoyo en la Costa y Amazonia, y estamos celebrando 40 años de vida, 520 años de resistencia y lucha, también 180 de vida republicana, pero siguen las mismas realidades, por eso es ahora ya de radicalizar nuestras luchas desde cada comunidad, organizaciones y pueblos a seguir en pie de lucha, como ocurrió ya en la marcha plurinacional.
Importante recordar y revisar nuestros sueños
En el foro público conducido por Manuel Castro, dirigente de ECUARUNARI.  La única mujer Secretaria General de ECUARUNARI, Blanca Chancosa del pueblo Otavalo, al hacer la revisión del camino recorrido por Ecuarunari en sus 40 años de vida, señala que en muy importante recordar y revisar los sueños del nacimiento de la organización de los pueblos kichwas.  En Carchi la resistencia y lucha de los pueblos fue muy famosa, en consecuencia nadie se burlaba con Carchi, jóvenes es importante recordar la historia.
Los pueblos nunca aceptamos fácilmente invasión y agresión española, recuerden con la llegada de los españoles, anocheció a la mitad del día, ahí se acabo el suamk kawsay por que las mejores tierras nos quitaron, violaron a la mujeres, alteraron las leyes, la forma de organización, los sistemas de gobiernos comunitarios.  Deslegitimaron nuestra cultura, educación, saberes, ciencia, nos consideraron como ignorantes, sin valores, menos importantes, solo servíamos para el trabajo y cocinar, y esto ocurre hasta ahora.
No impusieron la cruz católica en reemplazo de la cruz cuadrada del sur/ chakana que simboliza la igualdad, nos obligaron a vivir sometidos, a pesar de todo esto jamás renunciamos al derecho a la vida y la liberación de los pueblos, contra el sistema de imposición y racismo, por eso los grandes levantamientos, sublevación y hasta derramamiento de sangre como lo hicieron Rumiñawi, Atahualpa, Lázaro Condo entre otros, gracias a esas luchas vivimos hasta ahora en defensa de la vida de nuestros hijos y los pobres del país.
La lucha por la recuperación de nuestras tierras, dignidad, educación propia y derechos, encabezaron mama Dolores Cacuango, Transito Amaguaña (mujeres Cayambis) y otros, en varias etapas y ahí aparece las federaciones campesinas y se gesta esa niña llamada ECUARUNARI con voz e identidad propia, con nuestras consignas allpamanta, kawsaymanta, kishpirinamanta jatarishun, por tierra, vida, cultura hasta la liberación de los pueblos.  Por eso decimos “somos como leones dormidos” ya lo demostramos en la marcha plurinacional de marzo.
El proyecto de ECUARUNARI desde 1972, hacer la revolución agraria, generar economía propia (como  el randi-randi), educación propia (educación bilingüe), autoridades propias.  Muchas veces hemos caído al pensar que dentro de este sistema dominante creyendo que con autoridades propias, es suficiente para el cambio, son experiencias a tomar muy en cuenta si pensamos en una verdadera liberación de de nuestros pueblos.  La lucha de los pueblos debe estar alineada al mandato del pueblo y su proyecto político. 
Urgente tener respuesta a nuestros mandatos
El presidente de la CONAIE, Humberto Cholango, recordó que el pasado 19 de mayo en Quito, se evaluó y reviso la marcha plurinacional, y mandato de los 19 puntos del pasado 22 de marzo.  En el 1er levantamiento del 90 hubo 16 puntos, siempre han sido exigiendo la defensa de nuestros territorios y recursos naturales, contra los impuestos, el estado plurinacional y del 8 a 22 de marzo en la marcha plurinacional, existe coincidencias y también se recogió demandas de todos los sectores sociales y populares.
Entre los principales tenemos, la vigencia e instauración con hechos del estado plurinacional e intercultural, rechazo al intento de implementar la minería a gran escala en el país, todos debemos saber que Ecuador no es minero, ni en un 2%, entonces exigimos que se cumpla mandato minero aprobado en la Asamblea Constituyente y de revertir todas concesiones hechas por los gobiernos anteriores de manera ilegal e inconsulta.  No a la ampliación de la frontera petrolera, porque son ya 40 años de explotación petrolera, pero seguimos más pobres, quienes se han beneficiado?  Debemos saber que Ecuador produce 515 mil barriles diarios promedio y ahora con las nuevas concesiones se proyectan explotar 960 mil barriles diarios en los próximos 3 años, donde afectarían a 7 nacionalidades de la amazonia en Pastaza y parte Morona Santiago, por eso estamos en contra.
No a los mega proyectos hidroeléctricos y no quedar solo en no, necesitamos una soberanía energética, pero ya están concesionados más de 219 ríos a empresas hidroeléctricas, nuestra propuesta es construir máximo 4 empresa hidroeléctricas y no entregar más negociaciones a empresas oligárquicas social cristinas como hace el actual régimen.  Quizá uno de las demandas más importantes es el cumplimiento del derecho a la Consulta previa, libre e informada y la aprobación de la Ley de Agua para el buen vivir, no es posible que el 1% de ecuatorianos controle el 64% del caudal de agua, más las concesiones de 219 ríos, que injusticia que vivimos; el 6% controlan el 61% de tierras cultivados y de estos el 78% producen 5 productos solo para la agro exportación, entonces para eso quieren el agua las empresas transnacionales que tienen la venia del gobierno. Nuestra demanda es, Agua para el consumo humano, riego, producción para alimentar a los ecuatorianos.  No avanza la aprobación de la ley de aguas, recién se conoce que aprobaron un reglamento en el CAL, los puntos divergentes son la conformación del Consejo Plurinacional del agua, la autoridad única que debe ser un cuerpo colegiado, la desprivatización y redistrubución del agua, pero para nada les gusta a la mayoría del gobierno.  
En cuanto a la Ley de Tierras y Territorios, han aprobado ya 19 artículos en la Comisión, para 1er informe, pero hay 3 puntos en debate: sobre la propiedad, las tierras de las grandes haciendas no quieren redistribuir y tienen apoyo de los Asambleítas del gobierno, más bien quieren poner más impuestos, quieren que las tierras sean comprados.  Entonces no a la afectación, no quieren un fondo nacional de tierras para soberanía alimentaria, quieren solo recapitalizar el Banco Nacional de Fomento BNF, para endeudar en la compra de tierras.  Los que tienen menso de 5 hectáreas no deberían pagar impuestos porque producen para alimentar y la soberanía alimentaria, los territorios indígenas (páramos) donde está el agua, quieren que no sea propiedad de las comunidades y se entreguen al Estado.
El resto de puntos como la suspensión de negociaciones del TLC con Europa, economías populares, no al areteo del ganado, reconocimiento y respeto al transporte comunitario, derechos laborales, derogatoria del decreto 813 el despido con pretexto de corruptos, aprobación de ley de reforma de Educación intercultural y Superior, para que no se privatice la educación.  La real democratización de la Comunicación, es una lucha por más de 20 años, no es posible que los medios privados acaparen el 89% del espectro radio eléctrico, que solo representan el 3% en el país, mientras que los pueblos indígenas apenas cuentan con el 0.04% de radios que solo cubren en lo local; la derecha y los grandes medios de comunicación no quieren ser tocados y de todo esto no hay nada de respuesta, por eso las acciones a cumplir el próximo 12 de junio. 
Más bien Correa nos acusa de terroristas, saboteadores y golpistas a nuestras acciones y demandas, y la derecha acusa a los indios de negociadores de frecuencias, todo esto en época de la llamada “revolución ciudadana”.
Seguir construyendo el Estado Plurinacional
El Dr. Fernando Sarango, recto de la Universidad Amawtay Wasi, en el tema del proyecto político de movimiento indígena, hizo varias reflexiones.  Todos los pueblos tenemos un marco orientador, guía de lucha y en colectivo vamos construyendo el proyecto político, todos debemos conocer a profundidad, porque los pueblos somos cambiantes y hay que ir actualizando.  El proyecto político tiene tres componentes: político, económico y identidad y cultura.
En lo Político: ahora nuestra tarea es como construir el estado plurinacional que lo hemos planteado desde el año 1986, nuestro propuesta política es un plan de acción para país.  La Plurinacionalidad no debe quedar solo escrito en la Constitución, ahora tenemos que reflexionar y ver mecanismos de implementar en igualdad de condiciones entre naciones originarias frente a los criollos de un estado uninacional será mediante diálogos con autoridades en los temas de territorios, gobiernos comunitarios, es un paso histórico y la responsabilidad es de todos.  Tenemos que estar claros que los gobiernos de turno, no van a dar haciendo el estado plurinacional, nosotros tenemos que ejercer en la práctica.
En lo Económico: muchas veces nos olvidamos y como equilibrar las luchas políticas, jurídicas y económicos, hay que revisar seriamente.  En lo económico, es como recuperar el trueque, para no ser presas fáciles del capitalismo y neoliberalismo, para así dar respuesta al sistema actual; dar el verdadero valor a la soberanía alimentaria, que fue la autosuficiencia de nuestros mayores ya que todo producían en la propia comunidad, casi nada se compraba y ahora es todo al revés.  Ya no somos soberanos con  nuestra propia alimentación, nos quedan pocas tierras, entonces hay que recuperar nuestros propios sistemas económicos, no es indispensable la moneda, valorar y recuperar los trueques- cambio entre productos.
En Identidad y Cultura: en esto hay que hablar de educación y salud, la revalorización y recuperación de la cultura de los pueblos, que ha sido muy afectado por la migración y las políticas de los gobiernos de turno.  El sistema siempre ha pretendido tener una educación estándar, homogénea y hasta privatizadora, ahora con el pretexto de exámenes de ingresos, nos preguntamos cuantos indígenas han presentado a estos exámenes, acaso no han sido solo quienes están en educación particular, con esto lo que quieren es elitizar y privatizar la educación.  Frente a ello nosotros tenemos que reforzar y autonomizar en un sistema de educación propio, desde lo inicial hasta la Universidad, esto como derecho de los pueblos y nacionalidades.  El estado lo que tiene que hacer es transferir los recursos que son de todos ecuatorianos, muchos pueblos ya han empezado a caminar en Abya Yala.
Nuestro enemigo principal son las transnacionales y el capitalismo
Los amigos Brasileños Rubens y Luis, en su participación felicitaron por los 40 años de vida de ECUARUNARI, pero también recordaron que hay que tomar muy en cuenta que son 520 años resistencia en Abya Yala.  Dijeron que en Brasil y en toda Latinoamérica estamos siendo afectados por represas y efectos del petróleo, minería, agua que en América Latina estos recursos son de los pueblos. Hay que tener claro que el Capitalismo mundial está en ofensiva, se está reorganizando a nivel mundial, entonces hay que tener mucha sabiduría política.  Hay competencia y disputa entre capitalistas por tener el control de las mercancías, incluido de las personas, entonces quien tiene más fuerza podrá controlar los recursos estratégicos con ofensiva del capital internacional y así tener la conquista de mercancías en todos los países Latinoamérica.
Entonces estamos viviendo la neo colonización otra vez, vienen buscando nuestros recursos para así controlar el futuro de la humanidad, de la nueva generación.  Están en la reorganización del capitalismo mucho más profundo que está en juego el mundo, el planeta, hay que tener muy claro quién es nuestro enemigo central, es el capitalismo, las transnacionales, multinacionales, los grandes oligopolios, que estamos enfrentando en el plantea y en América Latina.  Ellos quieren tener el control del agua, de todos los recursos naturales y así el control del mundo.
América Latina, es el centro de la competencia internacional, por tener bastante agua, minerales, mejores tierras, fuerza de trabajo, sol todo el año, población joven, por eso estamos en disputa, si nos quitan todos estos recursos, quedamos sin agua, tierra recursos naturales que vamos pasar. Nada pasa con las autoridades, con presencia militar y policial hay ya guerras por el agua, tierra, minería desde EE.UU. con otros países de potencia mundial. 
Hay que tomar muy en cuenta las experiencias de los diferentes gobiernos en América Latina, con diferentes discursos, unos entregando todos los recursos a las empresas trasnacionales, otros pretendiendo recuperar y tener el control de los recursos para mantener la soberanía nacional y otros con temas de desarrollo.  Hay que tener en cuenta y saber qué país mismo queremos, identificar al enemigo,  ver estrategias, nuevos diálogos con todos los sectores y derechos a participar en diferentes espacios, hay que tener presente que la extrema derecha no está muerto.  
No son revolucionarios los que se ponen al servicio de los grupos de poder económico a costa del sacrificio de los pueblos y de la madre naturaleza
Comunicación ECUARUNARI


2012 CELEBRACIÓN DE LOS 40 AÑOS DE ECUARUNARI

Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas -Ecuachaski
www.ecuarunari.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador

Perú: ALTO a represión minera.

ALTO A LA REPRESIÓN EN EL PERÚ!!!
NO A LA IMPOSICIÓN VIOLENTA DE PROYECTOS MINEROS!!!

Cuando en el año 2011, Ollanta Humala asume la presidencia del Perú con el apoyo de varios sectores sociales, populares, campesinos e indígenas, se abre una posibilidad para el hermano país de caminar hacia un nuevo acuerdo nacional que supere las políticas neoliberales a las que había estado sumido, y que habían acrecentado brutalmente las desigualdades estructurales económicas, sociales y territoriales; y que a través de la violencia había despojado a los campesinos e indígenas de la posibilidad de vivir en condiciones dignas. En ese momento, el plan de gobierno de Ollanta Humala representaba la oportunidad de desmontar las prácticas y lógicas históricas de la estructura política del Perú, ancladas durante las últimas décadas a un ejercicio represivo, de violaciones de derechos humanos y de crímenes de lesa humanidad, se presentaba una propuesta nacional de soberanía popular que abría la esperanza de construir otro modelo productivo, otra política y otro Estado para tod@s los peruan@s.

Vemos sin embargo, como el actual gobierno de Ollanta Humala ha decidido imponer por la fuerza el proyecto CONGA de la empresa minera Yanacocha S.A., ubicada en el departamento de Cajamarca, que explotará la mina de oro a cielo abierto más grande de América Latina. Como mostró la Marcha en Defensa del Agua de febrero de este año, este proyecto ha sido rechazado por importantes sectores de la población local y del país en general . Organizaciones de todo el país se oponen al proyecto minero porque este amenaza con contaminar fuentes de agua y constituirse en un nuevo acuerdo con las empresas transnacionales. En efecto, el proyecto se ubica en las cabeceras de cinco cuencas hidrográficas, y significaría la eminente destrucción de lagunas que alimentan todo un ecosistema. Pese a ello, dando continuidad al proyecto neoliberal y extractivista de las últimas décadas, el gobierno peruano ha decidido hacer uso del aparato estatal-institucional y represor para defender los intereses de la empresa transnacional Yanacocha, en contra de la voluntad de la población de Cajamarca que demanda que la reproducción de la vida, a través del agua, sea prioritaria y no la extracción de oro para beneficio de intereses anti populares y transnacionales.

El saldo de este accionar violento del gobierno peruano ha significado en estos dos días de movilizaciones, dos muertos, más de 150 heridos y alrededor de 60 dirigentes sociales detenidos.
Nosotras, nosotros haciéndonos eco de una lucha que también es nuestra porque creemos en la construcción de una América Latina no capitalista y estamos convencid@s de que nuestros Estados no pueden seguir reprimiendo brutalmente a quienes nos oponemos al modelo productivo, de desarrollo y civilizatorio hegemónico, exigimos al gobierno peruano:
- el cese de la violencia y represión!!!
- el respeto de los derechos humanos de la población civil, campesina, indígena, popular que legítimamente defiende su derecho a decidir sobre el desarrollo que quiere!!!
 - la liberación inmediata de las autoridades y dirigentes sociales de Espinar!!!
 - justicia para los dos muertos y sus familias!!!
 - la anulación del contrato con la minera Yanacocha y suspensión definitiva del proyecto Conga!!
 - la consulta previa, libre, informada, y transparente para las poblaciones locales!!!
 Firmamos:
Asamblea de Mujeres Populares y Diversas del Ecuador
Ñawpa
Alberto Acosta, ex-presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador
Luis Villacis Maldonado, Director Nacional del MPD
Ernesto Estupiñan, Alcalde de Esmeraldas
Jorge Escala, Asambleísta Nacional MPD
Linder Altafuya, Asambleísta por Esmeraldas MPD
Sebastián Cevallos
Abel Avila, ex Asambleísta Constituyente
Mery Zamora
Geovanii Atarihuana
Stalin Vargas Meza
Karla Calapaqui
Eduardo Medina
Marco Cadena
Annabell Guerrero
 PD: Si quieren firmar como organización o personas individuales por favor enviar a alesantillana@hotmail.com


2012 CELEBRACIÓN DE LOS 40 AÑOS DE ECUARUNARI

Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas -Ecuachaski
www.ecuarunari.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador

domingo, 3 de junio de 2012

Extraña visita del Presidente Correa durante 4 días al Territorio Kayambi‏

EXTRAÑA VISITA DEL SEÑOR PRESIDENTE CORREA DURANTE CUATRO DIAS AL TERRITORIO KAYAMBI

El territorio Kayambi, es la cuna de la resistencia y lucha centenaria de hombres y mujeres, que han derramado su sangre con dignidad frente a los atropellos e injusticias  a lo largo de la historia colonial y republicana como Quilago, Nasacota Puento, Atawalpa, Ramón Aules, Dolores Cacuango, Jesús Gualavisí, Cayetana Farinango, Julio Cabascango y Transito Amaguaña.

Esperamos que la visita y la estadía del Señor Presidente de los días 26 y 31 de mayo, 1 y 2 de junio en el  territorio de la Confederación del Pueblo Kayambi sean en beneficio de la colectividad, para resolver las necesidades más urgentes de la ciudadanía del campo y la ciudad. Igualmente, nosotros nos caracterizamos por ser un pueblo hospitalario y respetuoso, pero jamás aceptamos persecuciones, insultos y agresiones verbales por parte de las autoridades gubernamentales en el territorio Kayambi.  Los dirigentes indígenas no son Ishkai-Siki, ni doble discurso, siempre hablan con la verdad y transparencia en el marco de los Derechos por la Justicia y Equidad.  En este contexto, nos pronunciamos lo siguiente:
1)    
  1. A propósito de la visita del señor Presidente de la República Rafael Correa a constatar el avance de las obras de riego Cayambe-Pedro Moncayo, COINOA-Pesillo y Sistema de Agua de consumo de Pesillo Imbabura, esperamos que concluya lo más pronto posible y una vez concluida la obra podamos realizar la gestión comunitaria del agua. Igualmente, pedimos terminación de obras de otros canales de Riego en las diferentes comunidades.
  2. Pedimos la Reactivación Productiva mediante la roturación-recuperación y conservación de 4.000 hectáreas de suelo, garantizar la multiplicación y diversificación de las semillas; pedimos la entrega de créditos accesibles a los pequeños productores; fortalecer la experiencia de agricultura orgánica mediante incentivos y subsidios agrícola, y garantizar la infraestructura y espacios de comercialización para los pequeños y medianos productores en el marco de la Soberanía Alimentaria.
  3. Demandamos a las autoridades de los Ministerios (SENAGUA-MIDUVI) el respeto a las diversas formas de administración y gestión comunitaria del agua conforme a la Constitución de la República.  Pues algunos funcionarios intentan imponer modelos de gestión, confundir a los dirigentes y dividir a los gobiernos comunales que viene realizando la gestión comunitaria del agua.
  4. Pedimos la inmediata solución a los conflictos de tierras como Asociados El Prado, Asociación San Fernando de Ancholag,  Hacienda Alpaca a favor de La Buena Esperanza-Pitana en Cangahua,  Comunidad Bellavista de Tabacundo y otros predios, que requiere solución sobre las formas de pago y titulación de las tierras.
  5. Pedimos el cumplimiento de los compromisos del Ministerio de Obras Públicas y Transporte sobre la ampliación de la Panamericana Norte de Pichincha y Sur de Imbabura sobre; Socialización de los estudios de la vía, legalización de los predios familiares, pago de precios justos por los terrenos y casas afectadas; y construcción de las obras complementarias  en beneficio de las comunidades afectadas.
  6. Pedimos a las autoridades del Ministerio de Ambiente el respeto a la gestión y manejo comunitario de Páramos, que se viene desarrollando en los últimos 15 años con la participación de las diversas comunidades y organizaciones en el territorio Kayambi.
  7. Pedimos resolver la situación educativa conforme al Derecho a la Educación de los niños, niñas y adolescentes de más 80 centros educativos en el territorio Kayambi,  en relación a 126 aulas por construir, 102 aulas por reparar, 127 Baterías sanitarias por construir, 198 Baterías Sanitarias por reparar; obras complementarias como: 14 laboratorios por construir, 6 laboratorios por reparar, 73 cocinas por construir y 9 cocinas por reparar; asimismo, 302 Docentes que actualmente se encuentran a Contrato, solicitamos respectivo  concurso para nombramiento de acuerdo a la realidad cultural y finalmente, pedimos la restitución del almuerzo escolar, entrega de uniformes, bono de matrícula y textos escolares al inicio de clases con la finalidad de mejorar la calidad de la educación.
  8. Pedimos  la dotación trimestral de medicina de 100 Ítems para los dispensarios del Seguro Social Campesino, infraestructura-equipamiento y personal operativo que responda a la realidad geográfica y cultural.
  9. Exigimos el Debate de la Ley de Agua, Ley de Tierras, Ley de Comunicación,  Ley de Comunas, Ley de Consulta Previa y otros.
  10. Pedimos que todas las entidades públicas trabajen como en los días de visita del señor Presidente de la República, mientras que en otros días deja mucho que desear la actitud y desempeño de los funcionarios públicos en las diversas dependencias.
  11. Pedimos mantener en unidad a toda la ciudadanía del campo y la ciudad para superar las rivalidades y enfrentamientos entre los/as ecuatorianas, pues esperamos fortalecer una democracia plurinacional, intercultural, justa y equitativa

En el territorio Kayambi, 2 de junio de 2012

Por el Consejo de Gobierno,


Lcdo. Guillermo Churuchumbi
PRESIDENTE


2012 CELEBRACIÓN DE LOS 40 AÑOS DE ECUARUNARI

Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas -Ecuachaski
www.ecuarunariec.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador

CAOI- Derechos de los Pueblos Indígenas, Cambio Climático y Río+20‏

Derechos de los Pueblos Indígenas, Cambio Climático y Río+20
Seminario de la CAOI: Quito, 4 al 7 de junio.

Como parte de su proceso de preparación para participar en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20 y en el marco de las celebraciones por el 40 aniversario de la Confederación Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) realizará en Quito, entre el 4 y 7 de junio, el Seminario “Derechos de los Pueblos Indígenas y Cambio Climático”.

El objetivo del Seminario es formar y actualizar a los líderes indígenas de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú en materia de convenios, normas y negociaciones internacionales sobre el cambio climático, a fin de dotarlos de herramientas técnicas para desarrollar una incidencia más efectiva en la defensa de sus derechos. Además, se validarán las propuestas construidas en los dos encuentros preparatorios hacia Río+20.

La agenda incluye temas como la crisis global y las cumbres de desarrollo, desde Estocolmo en 1972, pasando por Río’92 y Johannesburgo hasta llegar a Río+20, enfatizando el debate sobre la propuesta de “economía verde”, cuestionada por su enfoque basado en el crecimiento económico y la mercantilización de la Madre Tierra.

Los participantes discutirán también acerca de la crisis climática y las Conferencias de Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Asimismo analizarán los impactos del cambio climático sobre los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas, se capacitarán sobre la Convención sobre Biodiversidad Biológica y el derecho al desarrollo propio.

Las ponencias estarán a cargo de especialistas como Pablo Ortiz, Catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar, Marcial Arias, representante de la Alianza Mundial de los Pueblos Indígenas de los Bosques Tropicales, Ivonne Yáñez de Acción Ecológica, Jacob Kopas de la Asociación Interamericana de Defensa del Ambiente y Florina López de la Red de Mujeres Indígenas por la Biodiversidad. El Seminario forma parte también de los programas de formación y capacitación que desarrolla el Observatorio Jurídico de la CAOI.

Mayo 31 del 2012,

Comunicaciones CAOI

------------------------------------------------------------------------------------------------

Por una agenda transformadora en Río+20 y más allá
CAOI participa en Encuentro Regional de construcción de propuestas.

El análisis de la agenda de Río+20, su implicancia para el ejercicio de derechos, las posturas de los Estados de la región y la construcción de estrategias de la sociedad civil son los temas de debate en el Encuentro Regional Reclamando y defendiendo derechos para una agenda transformadora en Río+20 y más allá, que concluye hoy en La Paz, Bolivia.

En su jornada inicial, realizada ayer, el Coordinador General de la CAOI, Miguel Palacín Quispe, participó con la ponencia La Doctrina de la Conquista en los tiempos actuales, crisis climática y Río+20, que muestra la vigencia de la visión colonial de la economía y resume las propuestas que los pueblos indígenas andinos llevarán a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20.

El Encuentro ha sido organizado por IBON Internacional (Filipinas), UNITAS, Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, Fundación Solón, Latindadd, Fundación Jubileo, CEDLA, Propuesta Ciudadana y Red Latinoamericana de Industrias Extractivas.

En su exposición, Palacín Quispe recordó los instrumentos utilizados por la Corona Española en el siglo XVI para justificar la invasión al Abya Yala: la Bula Papal, los Justos Títulos y el “Requerimiento”, un texto que era leído en los pueblos, en un idioma desconocido para los originarios, en el que se advertía en cada pueblo que conquistaban: sométanse a nuestro Dios y nuestro rey o serán esclavizados. La gente era arrastrada a la plaza, se les leía el texto y después de eso arrasaban.

Con esa misma doctrina –explicó el Coordinador General de la CAOI– en las dos últimas décadas del siglo pasado se impone la globalización neoliberal, una nueva colonización que se traduce en nuestros países en privilegios para las actividades extractivas, siempre en nombre del desarrollo. Las multinacionales invaden con apoyo de los Estados los territorios indígenas y criminalizan la protesta ante esta violación sistemática de derechos. Ahora ya no son las carabelas sino las multinacionales. Y ya no es la bula papal sino el Consenso de Washington y la Organización Mundial de Comercio.

Añadió que las múltiples crisis que azotan el planeta: social, cultural, económica, ambiental, de paradigmas, evidencian los límites de este modelo, incapaz de sostenerse a sí mismo. Es una crisis de la civilización occidental, indicó.

Luego de hacer un recorrido por las diferentes Cumbres sobre el Desarrollo realizadas a partir de la Conferencia de Estocolmo en 1972, pasando por Río’92 y Johannesburgo, Palacín Quispe cuestionó los conceptos de desarrollo sostenible, la economía verde y las falsas soluciones al cambio climático, por estar sustentadas en el mismo modelo de desarrollo causante de la crisis. Se insiste en la mercantilización de la Madre Tierra, resumió.

Un cambio real que garantice un futuro a la humanidad y a todas las formas de vida, solo será posible fuera del marco del capitalismo, a partir de un nuevo paradigma basado en la armonía y equilibrio con la naturaleza, el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra, y la reciprocidad y complementariedad como principios reguladores de la economía. Es decir, desde un enfoque integral: el Buen Vivir, subrayó.

Antes de presentar las propuestas consensuadas por los pueblos indígenas andinos en dos encuentros preparatorios hacia Río+20, el expositor explicó las particularidades del Abya Yala y de la Región Andina, con énfasis en la diversidad natural y cultural.

Las propuestas de los pueblos indígenas andinos se resumen en el reconocimiento de la diversidad cultural, el establecimiento de estándares de derechos basados en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el reconocimiento y protección de los saberes ancestrales y de la gestión tradicional de las cabeceras de cuencas, bosques, páramos, glaciares, zonas de alta biodiversidad.  

Asimismo, el reconocimiento de las mujeres indígenas como transmisoras de los conocimientos ancestrales, así como como ejes fundamentales para el mantenimiento de la soberanía alimentaria de los pueblos indígenas y del mundo.

Para los pueblos indígenas andinos, además, es indispensable y urgente que la Asamblea General de las Naciones Unidas debata y adopte una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra. Esto debe ser vinculado a la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática que sancione las violaciones a los Derechos de la Madre Tierra por parte de los Estados y de las corporaciones multinacionales.


Mayo 31 del 2012,

Comunicaciones CAOI

**********************************
Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2656250
Sitio web: www.coordinadoracaoi.org

2012 CELEBRACIÓN DE LOS 40 AÑOS DE ECUARUNARI

Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas -Ecuachaski
www.ecuarunari.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador

jueves, 31 de mayo de 2012

Tungurahua: Foro de Soberanía Alimentaria y Asamblea de Pachakutik provincial

FORO INTERNACIONAL DE SOBERANIA ALIMENTARIA EN AMBATO
Ambato, 30 de Mayo del 2012. Este viernes 1 de junio, en el Salón Tungurahua del Gobierno Provincial de Tungurahua,  se realizará el foro internacional de soberanía alimentaria por una agricultura y alimentación limpia, organizado por el Movimiento Indígena de Tungurahua MIT y la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria COPISA.
Este evento tendrá la participación de expositores de los países de Argentina, Bolivia y Chile como expositora en el Foro Internacional de Soberanía Alimentaria, Formación de Líderes Sociales y Gobiernos Locales.
Los Desafíos y Posibles Estrategias Futuras para la Construcción de la Soberanía Alimentaria en América Latina será el tema que presentará la COPISA en base a la experiencia que esta institución, de participación ciudadana, tiene en el tema de la construcción colectiva de las leyes conexas a la soberanía alimentaria en el Ecuador.
La provincia de Tungurahua tiene una amplia experiencia de las políticas públicas, como estrategias de construcción de proyectos sostenibles incluyente para el sector productivo de las zonas rurales, donde están ubicados la población indígena y campesina, aún es necesario abrir espacios de diálogos y debates entre todos los sectores productivos de diferentes niveles y buscar la implementación técnica y tecnológica.
Orlando Caiza
Redecuachaski Sierra Centro

---------------------------------
MOVIMIENTO PACHAKUTIK DE TUNGURAHUA REALIZARA ASAMBLEA PROVINCIAL
Ambato, 30 de Mayo del 2012. La coordinación provincial del movimiento de unidad Plurinacional Pachakutik y el movimiento indígena de Tungurahua, mantendrá una asamblea ampliado con todos los actores y dirigentes de las bases que conforman esta agrupación política en la provincia, para evaluar y delinear los mecanismos de participación en los próximos comicios electorales del 2013 que se realizará en el país.
Manuel Ainaguano, presidente del movimiento indígena de Tungurahua MIT filial ECUARUNARI, CONAIE, reconoció la presencia de varias autoridades en diferentes niveles de gobiernos como: juntas parroquiales, municipios de la provincia, que han permitido mantener la presencia firme de convicción política del movimiento Pachakutik, la misma que requiere ser fortalecida a nivel organizativo, como base fundamental para la construcción de políticas públicas en el marco del gran proyecto político del movimiento indígenas del país de un Estado Plurinacional e intercultural y el sumak kawsay.
La asamblea se efectuará el día viernes 1 de Junio del 2012, en la ciudad de Ambato sede principal del movimiento indígena, a partir de las 9 de la mañana.
Orlando Caiza
Redecuachaski Sierra Centro

2012 CELEBRACIÓN DE LOS 40 AÑOS DE ECUARUNARI

Comunicación Ecuarunari 
Red de Comunicadores Kichwas -Ecuachaski
www.ecuarunariec.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador