miércoles, 30 de noviembre de 2011

Ecuachaski] Expoferia Huambalo - Pelileo‏

LO QUE HUAMBALÓ TIENE PARA OFRECER
 
Huambaló es la principal parroquia de Pelileo de la provincia de Tungurahua, está ubicada a siete kilómetros de la cabecera cantonal, en sentido sur oriental, hasta donde se puede llegar en diez minutos por una carretera asfaltada de primer orden.
 
Conocida como la ‘Capital del mueble’, por la creciente actividad artesanal que se levanta en el lugar, en donde alrededor de 80 almacenes ofrecen al visitante una gran variedad en juegos de sala, comedor y dormitorio, elaborados a mano en las mejores maderas y con los más finos acabados, fruto de la creatividad de unas 1500 personas que diariamente trabajan en los más de 180 talleres y fábricas que aquí se encuentran.
No obstante, a más de motivar el motor productivo y comercial local en los últimos años, las artesanías que en Huambaló se construyen también surten a los almacenes y casas de muebles de las principales ciudades del país.
 
Los talleres están localizados en los ocho caseríos que conforman la parroquia, comprendida en aproximadamente 50 kilómetros cuadrados de superficie; a diferencia de lo que ocurre con los almacenes, que se concentran principalmente en El Centro y unos cuantos entre este y La Florida.
 
Son más de 25 años que el mueblista huambaleños viene trabajando de manera organizada para haberse ganado un reconocimiento en el mercado nacional y la reputación de ‘Capital del mueble’, apoyados en las Expoferias, que este año va por la 15ava. a cargo del Centro Artesanal Huambaló (CENARHU), más la organizada el 2009 por la Unión de Artesanos Huambaló.
 
En todo caso, basta con darse un recorrido por los almacenes y talleres que existen en la parroquia para notar que acá se construyen los más finos muebles del Ecuador, en cuanto a calidad, durabilidad y precio, hechos a mano y empleando los mejores materiales.
Pero Huambaló no solo es muebles, pues aquí también existen granjas avícolas, agrícolas y ganaderas, gente que se dedica a la confección, al transporte y al comercio, ramas en los que se ocupan buena parte de la población, la misma que hoy por hoy supera los 15 mil habitantes, entre los que se cuenta un gran número de destacados profesionales, empresarios y ejecutivos.
 
Al llegar a Huambaló el turista tiene un mundo por conocer. Puede aprovechar su estancia para apreciar al volcán Tungurahua en su proceso eruptivo, desde los varios puntos de observación seguros que lo ponen frente a frente con el coloso.
 
Los más intrépidos incluso pueden practicar deportes extremos como el mountain bike o el down hill; el motocross o el 4X4; el tracking o la escalada, los cuales le acercan a las reservas naturales que Huambaló posee, principalmente en los páramos del cerro Mulmul…
 
O si prefiere de Huambaló puede dirigirse a Baños, puesto que actualmente la parroquia cuenta con una carretera de primer orden que conecta La Florida con la vía Ambato – Baños, y en menos de 20 minutos estará en este paradisiaco cantón tungurahuense.
Pero si únicamente dispone del tiempo necesario para hacer un excelente negocio y regresar al calor del hogar confiado que en una semana los muebles que adquirió estarán armados en su casa, en Huambaló podemos encontrar todos los servicios.
 
Despreocúpese!!!
La parroquia cuenta con dos restaurantes para degustar de exquisitos platos típicos y a la carta, dos locales de comida rápida y otro tanto de comida criolla. Dos mini mercados, tres panaderías y un sinnúmero de tiendas de abarrotes.
Además de cooperativas de transporte de buses y camionetas, tres farmacias, agencias de cuatro cooperativas de ahorro y crédito, mecánicas, estación de servicio de combustible, lubricadora, mecánicas, cinco ferreterías, etc., etc. Anímese! Esto y mucho más es Huambaló.
 
RedEcuachaski
Región Sierra – Orlando Caiza

------------
ecuachaski
www.ecuarunariec.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis (Sector Santa Prisca)
Kito - Ecuador

[Ecuachaski] Intervención de la CAOI en la COP17‏

INTERVENCION DE MIGUEL PALACIN QUISPE, COORDINADOR GENERAL DE LA COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDIGENAS (CAOI), EN REPRESENTACION DEL FORO INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A LA CONFERENCIA DE PARTES (COP17)
 
Señora Presidenta;
Distinguidos delegados,
 
Los pueblos indígenas tenemos un principio fundamental que rige nuestra relación especial con la tierra. Nosotros dependemos de la tierra, ella nos da la vida; somos parte de ella y actuamos respetando sus ciclos naturales; todo lo que hacemos o dejamos de hacer con el tiempo nos beneficiara o afectara, y los impactos del cambio climático nos indican que tenemos acciones pendientes y decisiones importantes a favor de la Madre Tierra. Por ello, en nombre del Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático, nos dirigimos a ustedes para recomendar lo siguiente:
 
1.      Las Partes se comprometan a respetar las normas y estándares internacionales de derechos humanos que establecen obligaciones morales y jurídicas para proteger y promover el pleno goce de los derechos de los pueblos indígenas en todas la cuestiones relacionadas al cambio climático, incluidos los derechos a las tierras, territorios y recursos, sus conocimientos tradicionales y su consentimiento libre, previo e informado, de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI).
 
2.      La Partes garanticen la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos los mecanismos, órganos y procedimientos establecidos bajo la CMNUCC, incluyendo la mitigación, adaptación, financiación, MRV (supervisión, informe y verificación), transferencia de tecnología.
 
3.      Las partes garanticen y aseguren el acceso directo e inmediato de los pueblos indígenas a la financiación a través del fondo verde dedicado para abordar las necesidades prioritarias de los pueblos indígenas; consideramos que esta demanda se sustenta en la deuda histórica que tiene el modelo de desarrollo actual con los pueblos indígenas.
 
4.      Como resultado de la COP17, las Partes acuerden un segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto 2013-2020 que sea vinculante para todos los estados del mundo. Este acuerdo debe incluir medidas que garanticen la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas.
 
5.      Finalmente, llamamos a parar la destrucción de la naturaleza, la Madre Tierra para los pueblos indígenas; por tanto, exigimos la paralización de megaproyectos extractivos en territorios indígenas y ecosistemas frágiles que acentúan los impactos del cambio climático.
 
El futuro del planeta está en vuestras manos, sus decisiones deben sanar la Madre Tierra. Venimos a florecer la diversidad y esperamos que las decisiones de Durban florezcan la vida.
 
Durban, Noviembre 30 de 2011.

 
STATEMENT BY MIGUEL PALACIN QUISPE, GENERAL COORDINATOR OF THE ANDEAN COORDINATOR OF INDIGENOUS ORGANIZATIONS (CAOI), REPRESENTING THE INTERNATIONAL INDIGENOUS PEOPLES FORUM ON CLIMATE CHANGE TO THE CONFERENCE OF PARTIES (COP17)

Madame President, distinguished delegates,

Indigenous peoples have a fundamental principle that governs our relationship with the land. We depend on the land, it gives us life, we are part of it and fully respect its natural cycles, everything you do or fail to do will benefit or affect us, and the impacts of climate change tell us that we share outstanding and important decisions in favor of Mother Earth. Therefore, on behalf of the International Indigenous Peoples Forum on Climate Change, we are turning to you to recommend the following:

1. The Parties undertake to respect international norms and standards of human rights that establish moral and legal obligations to protect and promote the full enjoyment of the rights of indigenous peoples in all
issues related to climate change, including land rights, territories and resources, traditional knowledge and their free, prior and informed consent, in accordance with the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples (DNUDPI).

2. The parties to ensure full and effective participation of indigenous peoples in all mechanisms, bodies and procedures established under the UNFCCC, including mitigation, adaptation, finance, MRV (monitoring, reporting and verification) and transfer of technology.

3. The parties ensure direct and immediate access of indigenous peoples to financing through the creation of a green fund dedicated to address the priority needs of indigenous peoples; we believe that this claim is based on the historic debt that the current model of development has with indigenous peoples.

4. As a result of COP17, the Parties agree to a second commitment period 2013-2020 of the Kyoto Protocol which is binding on all states of the world. This agreement must include measures to ensure full and effective participation of indigenous peoples.

5. Finally, we call to stop the destruction of nature, Mother Earth for indigenous peoples, and therefore demand the paralyzation of extractive mega-projects on indigenous lands and fragile ecosystems that accentuate the impacts of climate change.

The planet's future is in your hands, its decisions must heal Mother Earth. We come to flourish diversity and hope that the decisions of Durban will flourish life on our planet.
 
Durban, 30 November 2011.
 



--
**********************************
Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2656250
Sitio web: www.minkandina.org

------------
ecuachaski
www.ecuarunariec.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis (Sector Santa Prisca)
Kito - Ecuador

[Ecuachaski] Defendamos la Madre Tierra - Apoyemos la lucha de Cajamarca por el Agua y la Vida‏

Defendamos la Madre Tierra - Apoyemos la lucha de Cajamarca por el Agua y la Vida
 
El proyecto aurífero Conga de la empresa Yanacocha - Newmont amenaza desaparecer cuatro lagunas en una cabecera de cuenca del departamento (el Perú se divide en departamentos) de Cajamarca en el norte del país. Esto significa un fuerte ataque a la población campesina de la zona, la que se vería sin agua para continuar con sus actividades agropecuarias e inclusive sin agua no contaminada para beber. Los cajamarquinos saben que su futuro está en el desarrollo de la actividad agropecuaria.
 
Los antecedentes de la empresa Yanacocha en el Perú son nefastos: Ya mató la laguna Yanacocha y la convirtió en un forado seco. Un camión contratado por Yanacocha desparramó mercurio en el poblado Choropampa lo que produjo más de 1000 enfermos y la muerte del alcalde. También se han hecho públicos los tratos ilegales con el nefasto Montesinos (asesor de Fujimori) para corromper a la justicia y favorecer a la Newmont en la compra de Yanacocha.
 
El proyecto Conga pretende destruir dos lagunas de las alturas de Cajamarca para sacar oro de debajo de ellas y convertir otras dos lagunas en depósitos de desechos.
 
El ministerio del ambiente manifestó que en el “tema del agua y la utilización de cuatro lagunas”, que “genera polémica y rechazo al proyecto en Cajamarca”, el informe subraya que el Proyecto Conga “transformará de manera significativa e irreversible la cabecera de cuenca, desapareciendo varios ecosistemas y fragmentando los restantes, de tal manera que los procesos, funciones, interacciones y servicios ambientales serán afectados de manera irreversible”.
 
Ha renunciado el Viceministro de Gestión Ambiental, José de Echave.
 
El actual presidente Ollanta Humala, consciente de la realidad de Cajamarca, en su campaña presidencial prometió defender el agua contra el oro (video http://www.youtube.com/watch?v=GsxIqLvgO3g ).
 
Ahora, contra su convicción, contra sus promesas de campaña, contra la voluntad de la gran mayoría del departamento, contra la naturaleza, contra lo señalado por el ministerio del ambiente, pretende imponer el proyecto Conga, usando la represión para ello.
 
Es contra esto que se yergue el pueblo de Cajamarca a través de sus Frentes de Defensa, acompañado del Presidente Regional (gobernador) y de sus alcaldes, todos ellos elegidos democráticamente.
 
El pueblo ha decretado paro regional indefinido exigiendo el retiro del criminal proyecto Conga. En seis días de paro éste no declina, a pesar del sufrimiento que significa dicha paralización para el propio pueblo que se ve privado de alimentos y expuesto a la represión gubernamental que en defensa de la compañía norteamericana envió soldados y policías. Ya hay decenas de heridos y varios detenidos por defender el agua.
 
Se han alzado voces de apoyo en la capital y en otras zonas del interior del país. Ha protestado la Confederación General de Trabajadores del Perú. Se anuncia una movilización macrorregional del norte del país contra el proyecto minero Conga, en la que participarán los departamentos de Piura, La Libertad, Amazonas, San Martín y Lambayeque.
 
Del exterior hemos recibido el apoyo de académicos de Estados Unidos.
De ese país nos comunican que continúan recibiéndose adhesiones a dicho apoyo.
 
También nos comunican que hay contactos con el movimiento “Occupy Wall Street”  que ha creado un grupo de trabajo sobre medio ambiente y derecho al agua.
 
Hacemos un llamado a nuestros hermanos y hermanas del Perú y de todo el mundo: Defendamos nuestra Madre Tierra que está atacada por la voracidad del gran capital. Defendamos las cuatro lagunas de las alturas de Cajamarca, defendamos el agua y la vida, acompañemos al combatiente pueblo de Cajamarca.
 
Pedimos que se pronuncien y se movilicen los diferentes gremios populares del Perú.
 
Pedimos que se pronuncien y se movilicen los habitantes de este planeta para difundir estas noticias y lograr que haya más pronunciamientos internacionales.
 
Con todo eso lograremos frenar el desarrollo del criminal proyecto Conga.
 
Hugo Blanco
30 de noviembre de 2011
 
 
Solicitamos dar la más amplia difusión a este llamado en defensa del Agua y de la Vida, en defensa de la Madre Tierra

Ecuachaski] Pachakutik en Chimborazo‏

POLITICA. Pronunciamiento indica rechazo y desaprobación.
 
PACHAKUTIK DESCONOCE A LLUCO COMO DIRIGENTE
Los resultados de la asamblea no son reconocidos por la dirigencia de Pachakutik.
 
La Prensa Riobamba/ La reacción de la dirigencia del Movimiento Plurinacional Pachakutik en Chimborazo, ante la ‘elección’ de Miguel Lluco como director provincial, fue inmediata. Luis Guamán, coordinador provincial encargado, desconoció la concentración efectuada el sábado anterior en Colta y calificó de ilegal la “elección dedocrática” de Lluco, a quien acusó de ‘traidor’ y de usurpar atribuciones del movimiento.

Antecedentes. El sábado 26 de noviembre en el coliseo Abraham Romero (Colta), tuvo lugar una masiva concentración del sector indígena, que días antes de su realización fue rechazada y desconocida por la dirigencia de Pachakutik. De esta asamblea resultó la nominación de Miguel Lluco, quien durante las elecciones pasadas se presentó como coordinador general de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas, Campesinas y Populares de Chimborazo, organización de apoyo al régimen.

¿División? Guamán, cuya coordinación contaría con el apoyo de las altas esferas de Pachakutik, recalcó que el Consejo Político del Movimiento descarta toda vinculación con Lluco a quien calificó como coordinador del ‘nuevo movimiento correísta de Chimborazo’. Guamán fue enfático al señalar que el intento de dividir al movimiento no es nuevo, aunque afirmó que en esta ocasión se encuentran “férreamente unidos”.

¿Elecciones? Miguel Lluco, al finalizar la reunión del sábado, aseveró que la misma obedecía a la preocupación de ‘algunos dirigentes’ ante la falta de convocatoria a elecciones. Néstor Chávez, coordinador titular de Pachakutik en Chimborazo, manifestó que de acuerdo con el Código de la Democracia , artículo 322, sólo los adherentes permanentes del movimiento podrán constituir la estructura organizativa, es decir elegir y ser elegidos para las dignidades internas, “por lo que la elección de Lluco es totalmente ilegal”.

Proceso. Chávez aclaró que incluso para convocar a congresos ordinarios y extraordinarios, la responsabilidad recae en un comité electoral, en conjunto con el comité ejecutivo provincial y la coordinación del movimiento. “La convocatoria del sábado fue ilegal porque se irrespetó la Ley”.

Legal. El dirigente observó que las elecciones no son posibles, además, porque el movimiento no está inscrito, “nos encontramos en el proceso de reinscripción, una vez inscritos deben transcurrir 30 días para que el Consejo Nacional apruebe esta inscripción y podamos convocar a elecciones”.
 
RedEcuachaski
Región Sierra – Orlando Caiza

martes, 29 de noviembre de 2011

comunicacion focce: [Ecuachaski] [Ecuadorlibredemineria] 17 heridos en...

comunicacion focce: [Ecuachaski] [Ecuadorlibredemineria] 17 heridos en...: 17 heridos en Cajamarca (Peru) por defensa del Agua 17 Heridos deja el sexto día de Paro de los habitantes de Cajamarca en Perú. El p...

Ecuachaski] Caso Conga- Cajamarca- Peru‏

Se ha etiquetado a Miguel Palacin Quispe en la foto de Jym Qhapaq Amaru. — con Yaku Del Sur y 17 personas másMiski Yaku
Rodolfo Ybarra
Misky Illari
Pimentel Vive
Pedro Mino Palomino
Vladimir Lennin
Elsa Malpartida Jara
Cecilia Jufre
Fakundo Fekundo Chaqchaku
Nohely Godoy
Aeris Svafnir
Gregorio Salomon Garcia Cabrera
Sarhua Yuraq Yaku
Colectivo Dignidad
ShilicaDas Celendín
Noe Casas Linares
Celendin Joven
.
CASO #CONGA EN VIVO HACE INSTANTES ACABA DE LLEGAR EL EJERCITO A CAJAMARCA A REPRIMIR A LOS CAMPESINOS!! Lo que esta pasado en Celendín 2 MUERTOS Y 19 HERIDOS en ataque sorpresivo de los policias a las 8am de la mañana cuando los comuneros desayunaban, un contingente de 500 soldados se dirigen en 20 camionetas para r ...eprimir y desalojar a los campesinos están ubicados en Zepita, al medio día 2 oficinas de la inmunda minera fueron incendiadas, por agentes infiltrados se sospecha que son agentes de la misma minera para provocar zozobra en la población y acusar a los dirigentes Goyo Santos y Saavedra. Por otro lado periodistas vendidos que trabajan para Yanacocha y e informan a RPP ha sido denunciado y retenidos por los ronderos celendinos cerca de las 5pm por tergiversar la información y estar mintiendo y propalando versiones distorsionadas de lo que realmente esta ocurriendo. El compañero muerto es Geiner Campos de tan sólo 16 años perteneciente al caserío de Chugur, recibión un cobarde disparo en la espalda en la mañana cuando protestaban de forma pacifica y falleció honrando y defendiendo las lagunas que lo vieron crecer, de las que nacen los ríos que alimentan su natal chugur. Fuente: Dj Radio de Celendín y compañeros de la federación estudiantil cajamarca. Pronto mas información. http://nuevadj.blogspot.com/Ver más


------------
ecuachaski
www.ecuarunariec.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis (Sector Santa Prisca)
Kito - Ecuador

[Ecuachaski] Perú: ¿Por qué el paro contra Conga crece en su quinto día de protesta? (video)‏

Perú: Enfrentamientos por Conga dejan 17 heridos y 2 detenidos en Celendín

Foto: RPP
Servindi, 29 de noviembre, 2011.- En el sexto día de paro en rechazo al proyecto minero Conga, comuneros y policías se enfrentaron en el cruce Chirimayo, cerca a Laguna Azul, distrito de Huasmín, en Celendín, dejando al menos diecisiete heridos con perdigones y dos detenidos.
Seguir leyendo…

Perú: ¿Por qué el paro contra Conga crece en su quinto día de protesta? (video)

Servindi, 29 de noviembre, 2011.- El paro en Cajamarca contra el proyecto Minas Conga crece en su quinto día de lucha, a pesar de los vaticinios de los voceros oficialistas que sostuvieron que no duraría más de un día. La legitimidad de la protesta se explica en un buen documental de Álvaro Durand propalado el domingo pasado en el programa Punto Final de Frecuencia Latina en el canal 2.


------------
ecuachaski
www.ecuarunariec.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis (Sector Santa Prisca)
Kito - Ecuador